Factor económico

Tarifas eléctricas, la controversia que enfrentó al Banco Central con el Gobierno

Hace unos días el ente emisor adelantó su preocupación por el efecto que tendrá en la inflación el alza de las cuentas de la luz. Fue una bomba de tiempo, que estalló en el IPoM,  en el Congreso y enfrentó a su presidenta, Rosanna Costa con el Ministro de Energía.

Por: Karen Peña / Amanda Santillán | Publicado: Sábado 22 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Este mes se empezó a incubar una controversia que parece estar lejos de terminar, al menos, por los efectos que se verán en los próximos meses. Si bien en un seminario del 6 de junio organizado por Sofofa y la Universidad del Desarrollo, la presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, advirtió sobre el efecto de las tarifas eléctricas en la inflación, este miércoles con la presentación por parte de la entidad del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, se acrecentó la alerta al postergar para 2026 el retorno a la meta de inflación de 3%.

Con ese telón de fondo, justo ese día, el ministro de Energía, Diego Pardow, debió ir a la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados para explicar las alzas en las cuentas de la electricidad, hecho que ya tenía caldeado el ánimo de algunos parlamentarios, quienes piden incrementar el alcance del subsidio eléctrico. Y fue allí donde se enfrentó directamente a la advertencia del Central.

En medio de las dudas de los parlamentarios por las alzas, el diputado Jaime Mulet, planteó en la sesión -entre otros aspectos- que "el BC anticipa que el IPC no va a poder converger en el orden del 3%" producto del aumento que afectará fundamentalmente las tarifas eléctricas. "Es bastante fuerte la declaración que hizo la presidenta del BC hoy", comentó, agregando que "claramente hay un impacto también en el IPC que produce obviamente un impacto general en la economía por lo que significa el IPC".

Creo que asignar a la ley de estabilización una responsabilidad en el efecto de inflación es equívoco, porque la ley vigente anterior tenía exactamente el mismo efecto", apuntó el ministro de Energía, Diego Pardow.

Pardow recogió la inquietud, asegurando que "la deuda ya existe y las alzas ya existían". Pero fue más lejos: "El impacto en inflación de la Ley PEC 2 era muy similar al de esta ley. En ese sentido, la razón por la cual el BC no decidió incluir en sus Informes de Política Monetaria los efectos de la Ley PEC 2, es algo que desconozco. Esa es una pregunta que se le tiene que hacer al Banco Central, pero eso fue ley vigente publicada en el Diario Oficial por un año y en el proceso de implementación decidimos hacer esta nueva ley precisamente por los efectos que tenía en las pymes".

Y remató: "Creo que asignar a la ley de estabilización una responsabilidad en el efecto de inflación es equívoco porque la ley vigente anterior tenía exactamente el mismo efecto".

También en este debate se sumó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien puso paños fríos al efecto tarifario en la inflación, indicando que recién hacia el segundo trimestre de 2025 el impacto sobre el IPC sería mayor.

Las proyecciones del informe esperan que la inflación local tenga un incremento importante durante 2025 y que su convergencia a la meta de 3% se produzca en 2026. En ello incide principalmente el impacto del shock de oferta asociado a la Ley de Estabilización de las Tarifas Eléctricas. El escenario central de proyección muestra que este fenómeno aumentaría en 1,45 puntos porcentuales la inflación proyectada a junio de 2025.”, dijo la presidenta del BC, Rosanna Costa.

Costa responde a declaraciones de Pardow

El tema del efecto de las tarifas en la inflación no logró cerrarse tras las declaraciones de Pardow en el Congreso. La discrepancia continuó entre el Gobierno –representado por el ministro de Energía- y la presidenta del Banco Central se incrementó la mañana de este viernes.

La titular del ente emisor, Rosanna Costa, volvió a referirse al impacto que tendrá el alza de las tarifas eléctricas en la inflación del año. Esta vez en el contexto de su presentación en un seminario de Icare.

Allí fue consultada por los dichos del ministro de Energía, Diego Pardow, quien se mostró sorprendido de que el Central no haya incluido la información existente en los Informes de Política Monetaria (IPoM) previos al de junio, en el que aplicó un fuerte ajuste al alza de la inflación, explicado principalmente por el precio de la energía.

Costa respondió a los dichos de Pardow señalando que la información que el Banco Central incluyó, se publicó el 23 de mayo en la página de la Comisión Nacional de Energía, que es la que contiene el contenido de la ley que se aprobó en abril, “donde efectivamente hay un nivel de detalle que nos permite incorporar esta información en el informe que tenemos hoy día y que considera que hay aumentos de tarifa dentro de este horizonte de proyección que estamos viendo”, especificó.

Así, añadió que en el informe (IPoM) del mes de marzo estaban "con la mirada en la ley anterior y, por lo tanto, hay parte del efecto indirecto con la información suficiente que había en ese momento”, dijo.

Durante su presentación, también señaló que el IPoM hace una separación entre el impacto directo a los hogares y las empresas, ya que son canales distintos y tienen efectos distintos.

La economista aseguró que por el lado de los hogares la tarifa va a subir un 57% en el periodo que transcurre entre el primer semestre de 2024 y el primero de 2025, mientras que en el caso de los empresas sería de un 39%, debido a que ya había existido un ajuste previo.

“Y si tomamos ahora el periodo que sigue, 2025, segundo semestre 2026, primer semestre, hay una disminución que va a mitigar, que va a ayudar en algo a la convergencia de estos precios en ese periodo”, indicó.

Además, Costa explicó que el traspasó será distinto “porque en el consumo de los hogares va directamente a la canasta de consumo, mientras que por el lado de las empresas hay un proceso que decanta de otra forma, se traspasa como costos de producción y eso se traspasa a precio, con otra gradualidad y en algún porcentaje también”.

Tras su exposición en Icare, el tema siguió dando vuelta. Fuentes señalan que este viernes, en medio de los dichos, Pardow habría sostenido una conversación con Costa respecto a lo ocurrido donde se habría descartado una disputa entre ambas entidades.

Lo más leído