Factor económico

La semana de Milei y su nueva victoria política

La aprobación de la Ley Bases, el corazón del ajuste fiscal del libertario, abre una segunda etapa anclada en el paquete económico que buscará la "emisión cero" desde el Banco Central. La promesa de levantar las restricciones cambiarias, se mantiene sin fecha.

Por: Ma. Gabriela Arteaga, DF SUD | Publicado: Sábado 29 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Javier Milei y Kristalina Georgieva.
Javier Milei y Kristalina Georgieva.

Compartir

Fue una semana movida para Argentina y, en especial, para el Presidente Javier Milei. Comenzó con la divulgación de nuevos datos poco favorables para su gestión, con una economía técnicamente en recesión (el PIB bajó 5,1% en el primer trimestre) y un desempleo que se disparó a 7,7%; 2 puntos más que lo registrado en los últimos tres meses del Gobierno de Alberto Fernández.

Le siguió un enfrentamiento que pareció alentado por estas malas cifras y la lectura que el mercado le dio: el dólar blue –el del mercado paralelo- alcanzó un nuevo récord por sobre los 1.300 pesos, elevando la presión al Ejecutivo por llevar a cabo otra devaluación.

Esa misma devaluación, y una eliminación del tipo de cambio, habían sido planteadas por el director del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, en un informe de 100 páginas que terminó desatando la ira del jefe de Estado trasandino.

Milei aprovechó una entrevista para desestimar sus recomendaciones y aseguró que gran parte de la crisis actual se debía "a un funcionario del FMI que hizo la vista gorda" frente al aumento de los pasivos acumulados en el Banco Central durante la administración previa.

Se refería justamente a Valdés, a quien además vinculó con el Foro de São Paulo, por haber sido ministro de la Presidenta socialista Michelle Bachelet, aun cuando en el mundo económico se le reconoce como un economista ortodoxo y entre los más destacados de América Latina.

Rodrigo Valdés. Foto: Rodolfo Jara

Desde el FMI no hubo respuesta a la aparente intención, manejada como un secreto a voces entre la prensa, de que la Casa Rosada quiere a Valdés fuera de las negociaciones en torno a un nuevo préstamo de US$ 44.000 millones para Argentina.

Con el flanco internacional abierto, el Gobierno preparó internamente, en medio de duras negociaciones con la oposición, lo que sería una de sus más grandes victorias políticas: la aprobación -la madrugada del viernes- de la llamada Ley Bases, aun sin tener mayoría en el Congreso.

Se trata del corazón del proyecto de Milei y un mega instrumento que abarca muchas desregulaciones y una gran reforma del Estado.

“Ya pasó la etapa del déficit cero. Ahora vamos a la etapa de la emisión cero. Se viene el cambio de régimen monetario”, dijo Milei convencido de que, pese a la estacionalidad, habrá “números sorprendentes” en julio, que dejarán un “colchón financiero muy grande” para abordar los próximos pagos, entre ellos una parte al FMI.

El Fondo, por cierto, celebró el paso legislativo y ratificó que continúa colaborando con el Ejecutivo para crear "una Argentina más próspera".

Luis Caputo.

La segunda etapa

¿Qué significa el cambio en el régimen monetario y cuál es su implicancia? Tras muchas horas de incertidumbre, el Ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, salieron a explicar los planes.

"Esencialmente ir a emisión cero. En la primera etapa se cerró la canilla de la emisión de dinero por déficit fiscal, algo de lo que se abusó en el Gobierno pasado y que generó este desbalance y esta inflación. En esta segunda etapa estamos cerrando el grifo del segundo canal de emisión que son los intereses que el Banco Central paga por los pasivos remunerados", dijo Caputo.

En lo más sencillo, según explicaron economistas a Señal DF, se busca eliminar el exceso de emisión, que estaba en torno al 40% del total de la masa monetaria diaria, y pasar esa deuda al Tesoro, para que sea liquidada a una tasa fija.

"Queremos dar mayor certidumbre y mayor solidez al programa económico para que, de alguna manera, deje de haber ansiedad respecto de la salida del cepo cambiario", explicó Caputo.

Con ello abordó una de las grandes promesas de campaña de Milei y una de las mayores exigencias del FMI, y que aún no se ha podido lograr.

"Dirán que nos enamoramos del cepo, pero no; nos hemos enamorado del orden económico y de no generar un problema mayor", agregó.

Según indicó la autoridad, el levantamiento de las restricciones cambiarias es "una tercera etapa de crecimiento" para la que no hay fecha prevista, sino parámetros de orden macroeconómico.

Jorge Ingaramo, economista argentino y exfuncionario del Ministerio de Economía, comentó que en este sentido será clave la negociación con el FMI, que augura "será difícil", y que tiene como fecha límite el 30 de septiembre "cuando se vence el acuerdo con el Fondo".

"Podrían llevarse la salida del cepo al período 30 de septiembre-31 de diciembre", comentó.

La llegada de Sturzenegger

Esa "segunda etapa", que llegó poco después de seis meses de gestión, vendrá marcada por el desembarco de Federico Sturzenegger en el Gabinete, quien finalmente arribará la próxima semana.

El extitular del Banco Central de Mauricio Macri ha sido asesor de Milei y colaboró en la primera parte de la gestión libertaria tanto en el DNU como en la Ley Bases y el paquete fiscal, que fueron aprobados.

Su primera misión es impulsar la "Ley de Hojarascas" para eliminar al menos 100 regulaciones que hoy aseguran están obsoletas.

Lo más leído