El precio del dólar cayó con fuerza este lunes, gracias a mercados externos favorables al peso chileno, tomando en cuenta algo de alivio geopolítico en Europa y mejores datos de actividad en China, a lo que se sumó una cuota de optimismo por el Imacec de enero.
La paridad dólar-peso cayó $ 12,93 a $ 951,07 al cierre del mercado en Chile, no lejos de sus mínimos de la sesión. Así empezó marzo, tras cerrar febrero con una baja de casi $ 20, que habría sido el doble sin las fuertes alzas de los dos últimos días.
Repensando el dólar
El dollar index -un indicador del dólar global- retrocedía 1% a 106,59 puntos. “El dollar index tuvo una corrección al alza de corto plazo (la semana pasada), pero el mercado ya lo leyó y entendió que los niveles actuales del dólar no son sostenibles en el largo plazo", dijo a DF el subgerente de sales and trading de Fynsa, Gustavo Gallardo.
Los traders especulativos redujeron por sexta semana consecutiva sus posiciones a favor del dólar global, según datos oficiales publicados el viernes en Estados Unidos. Esto ocurre previo a que mañana martes 4 de marzo empiecen a correr los aranceles de Donald Trump contra Canadá y México.
Las percepciones sobre la guerra comercial han cambiado. Según Gallardo, “el mercado le pone números rápidamente a las tarifas, y eso está golpeando el crecimiento en EEUU, lo que, a su vez, termina llevando hacia abajo las tasas de interés". A esto sumó que "el acuerdo con Rusia debería presionar a la baja el precio de los granos". Y a título personal aseguró que “Trump no será un factor inflacionario, sino desinflacionario”.
En específico este lunes destacó la noticia de que los líderes europeos aceleraron los esfuerzos para aumentar el gasto en defensa, pensando en la situación de Ucrania tras el agrio encuentro entre Trump y el Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky. Además, Zelensky dijo estar dispuesto a reunirse de nuevo con Trump.
Actividad china
Por su parte, el cobre Comex subía 1,4% hasta los US$ 4,61 por libra, tras conocerse las últimas encuestas de gerentes de compras (PMI, sigla en inglés) en China, que superaron ligeramente los pronósticos.
En la encuesta oficial, publicada el fin de semana, el PMI manufacturero volvió a zona de expansión (sobre 50 puntos), y el de servicios se mantuvo también ligeramente sobre esta marca. Similar fue el resultado del PMI de fábricas elaborado por Caixin/S&P Global, publicado en la jornada china de este lunes
“Creo que el alza del cobre en gran medida se debe, en parte, a estos índices. Hemos visto que algunas de las noticias recientes sobre expectativas de consumo han sido un poco más positivas en China. Pero el cobre también está influenciado por la caída del dólar a nivel global", dijo a DF el CBO de Global66, Rodrigo Lama.
Recordó que el viernes hubo datos de inflación clave que cumplieron con los pronósticos, lo que para el mercado es positivo. A propósito, destacó el hecho de que los rendimientos del Tesoro a 10 años han caído a mínimos de 2025. Temprano hoy estas tasas repuntaban, pero el alza se revirtió después de conocerse el débil índice ISM manufacturero.
Impulso local
A nivel local destacó hoy la noticia de que el Imacec de enero superó la estimación de consenso en Bloomberg si se mira la serie desestacionalizada, con un alza de 0,4% mensual (versus 0,2% esperado). Para la serie sin ajuste estacional, el alza de 2,5% en 12 meses vino en línea con los pronósticos.
Las cifras sectoriales publicadas el viernes ya habían dado cuenta de una fortaleza sobre lo previsto en la actividad económica, aunque lo que predominó ese día fueron los temores de guerra comercial.
"Mantenemos nuestra preferencia por el peso frente al dólar", escribió el head de estrategia de inversiones de Sura Investments, Mauricio Guzmán, al destacar que "con este último registro de actividad se acumulan ya cuatro meses consecutivos de sorpresas positivas en el crecimiento del país".