El tráfico global internacional de carga se desplomó 22,6% en diciembre pasado, en comparación con diciembre de 2007, en tanto, el tráfico internacional de pasajeros mostró una caída de 4,6% en el mismo periodo, según los resultados dados a conocer hoy por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
En 2008 el tráfico internacional de carga se redujo un 4,0%, mientras que el tráfico de pasajeros resgistró un leve incremento de 1,6%, y la ocupación internacional se mantuvo en el 75,9%.
"La fuerte caída del 22,6% en la carga global resulta significativa y no tiene precedentes. No hay una descripción clara de la recesión en el comercio mundial. Incluso en septiembre de 2001, cuando la mayor parte de la flota mundial quedó en tierra, la caída fue sólo del 13,9%", dijo Giovanni Bisignani, director general y CEO de IATA.
La reducción de la demanda de pasajeros de 4,6% en diciembre se vio amortiguada por las reservas avanzadas para las vacaciones de fin de año, por lo que fue menos brusca que la caída de la carga.
Un recorte del 1,5% en la oferta no pudo mantenerse al nivel de la caída de la demanda, resultando en una reducción del 2,4% en el factor de ocupación de diciembre, que quedó en el 73,9%.
"Las líneas aéreas luchan para ajustar su oferta a la rápida caída de la demanda. Hasta que esto no se equilibre, incluso una fuerte reducción de los precios del combustible no podrá salvar a la industria de hundirse en los números rojos", dijo Bisignani.
Proyecciones para 2009
A nivel de transporte de pasajeros, las compañías de Asia-Pacífico fueron las que más sufrieron con la caída del tráfico, con una baja de 9,7%.
Las líneas aéreas registraron pérdidas de US$ 5.000 millones en 2008, en tanto, que para 2009, IATA prevé una nueva pérdida de US$ 2.500 millones, basándose en precio del combustible de US$ 60 por barril, una reducción del 3,0% en el volumen de pasajeros, una caída del 5,0% en el tráfico de carga y un deterioro del 3,0% en el rendimiento.
Los ingresos del sector se espera que se reducirán en US$ 35.000 millones (desde US$ 536.000 millones en 2008 a US$ 501.000 millones en 2009).