El Banco Mundial instó hoy a los gobiernos a
no desatender la problemática del cambio climático para dar
prioridad a las medidas que contrarresten los efectos de la crisis
financiera mundial al presentar en Lima un informe regional sobre el
desarrollo con menos carbono.
El estudio "Desarrollo con menos carbono: respuestas
latinoamericanas al desafío del cambio climático" señala que "la
crisis financiera y económica que afecta al mundo podría traducirse
en un movimiento hacia un desarrollo con más emisiones de carbono".
Esta situación aumentaría las dificultades y costos de futuras
reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero, agrega
el documento.
Pero, "sería imprudente dejar que la urgencia de la crisis
financiera mundial desvíe nuestra atención con relación a los
peligros del cambio climático. El reto es identificar y aplicar la
mayor cantidad posible de políticas que tengan un impacto simultáneo
en ambos frentes", remarcó Pablo Fajnzylber, uno de los expertos
económicos del BM.
Fajnzylber, uno de los autores del informe, dijo en una rueda de
prensa que las crisis anteriores han demostrado que los gobiernos
tienden a recortar sus presupuestos destinados a asuntos
medioambientales para dar prioridad a medidas que alienten el empleo
y las inversiones a corto plazo.
Así, una de las principales herramientas para combatir el cambio
climático, un problema de largo plazo, como es el impuesto por
emisión de carbono, se vuelven "muy impopulares en época de crisis
económica".
Por ello, el experto del BM recomendó a los gobiernos de la
región no desatender las políticas para mitigar y adaptarse al
cambio climático y contemplar la promoción y subsidio a las
tecnologías de baja emisión de carbono como parte de las medidas
para reactivar la economía de sus respectivos países.
El estudio regional también señala que América Latina y el Caribe
tienen una ventaja comparativa en la búsqueda de un camino de
crecimiento con bajo contenido de carbono, a través de la
implementación de políticas para conservar sus bosques y mantener
las matrices de energía limpia.
Asimismo, el informe señala que Latinoamérica tiene una
prometedora fuente de ingresos futuros por la posible disponibilidad
de nuevos recursos financieros, mediante la renegociación y
expansión del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de
Kyoto, que expira en 2012, según un comunicado de prensa del BM.
El MDL es el mecanismo inserto en el Protocolo de Kyoto (1997),
diseñados para ayudar a los países a cumplir con la meta para el año
2012 de reducir sus emisiones 5,2% respecto de los niveles
de 1990.