A casi un mes de la salida de Ramón Guajardo como director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta, gatillada por el término anticipado del proyecto de almacenamiento de energía Central de Bombeo Paposo de Colbún -que involucraba una inversión de US$ 1.400 millones-, este domingo el Servicio Civil abrió la convocatoria pública para definir a su sucesor, con plazo de postulación hasta el 11 de noviembre.
El hito no es menor si se considera que, además de otras iniciativas que puedan pasar por esta dirección, se está a la espera de un eventual reingreso de la iniciativa de la eléctrica ligada a la familia Matte que decidió suspender el desarrollo de la iniciativa para ponderar debidamente los cursos de acción. Al día siguiente de la decisión de la firma, la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, pidió la renuncia de Guajardo, a lo que él accedió.
“Las funciones del SEA en estas regiones se han desarrollado con total normalidad y sin inconvenientes”, señalaron desde el servicio.
Actualmente, el director subrogante es Tomás Ballesteros Cohen, ingeniero ambiental de la Universidad de Los Lagos y Magíster en Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco, quien desde 2017 trabaja en la entidad. Antes de tomar la subrogancia era el encargado de coordinar al equipo de evaluación.
Sin embargo, no solo se busca en Antofagasta. De las 16 direcciones regionales, cuatro están con una dirección subrogante. En concreto, se busca un nuevo timonel del Servicio en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins y Los Ríos.
Tanto en Coquimbo como en O’Higgins las vacancias se generaron por el término de los períodos de nombramiento de los respectivos directores. Claudia Martínez dejó su rol en la dirección regional del SEA de Coquimbo en enero de este año. Mientras, Pedro Pablo Miranda dejó su función en agosto de 2024. En Los Ríos el escenario fue distinto, ya que Karina Bastidas presentó en abril de este año su renuncia por motivos personales.
Según detalló el Servicio Civil, en el caso de los directores regionales de Coquimbo y O’Higgins, las convocatorias se abrirán en diciembre y enero, respectivamente. En tanto, en Los Ríos el concurso ya se realizó y se entregó la nómina a la autoridad para que realice el nombramiento.
De hecho, en el caso de Los Ríos, el 30 de junio se abrió una convocatoria pública y, con una ampliación de plazo, el 22 de julio se cerró el plazo de recepción de antecedentes con un total de 95 postulaciones donde 83 superaron el análisis de admisibilidad. Luego, se definió a 21 y en septiembre se decide entrevistar a nueve candidatos. El 16 de octubre se envió a la autoridad la nómina de candidatos elegibles para el cargo.
Efectos de subrogancia
Desde el SEA indicaron que las subrogancias son normales y habituales mientras se concursan los cargos titulares, mediante el sistema de Alta Dirección Pública (ADP). “Las funciones del SEA en estas regiones se han desarrollado con total normalidad y sin inconvenientes, gracias al trabajo y dedicación de sus funcionarios y funcionarias públicas y de quienes han asumido la subrogancia de las direcciones regionales”, señalaron.
La directora del área ambiental de Prieto, Romina Tobar, comenta que los nombramientos de los directores regionales tienen una duración de tres años, período que puede ser o no renovado por el director ejecutivo, hasta dos veces, por igual plazo. Por lo tanto, "no es poco frecuente que se den estos períodos de subrogancias". Pero reconoce: “Cuando quien subroga es un funcionario del servicio, puede significar una sobrecarga para esa región, en la que uno de sus funcionarios, generalmente el de más experiencia y más responsabilidad, debe asumir una carga adicional en sus labores”.
Respecto al caso de Antofagasta, sostiene que a esta Dirección Regional constantemente le toca evaluar proyectos de alta complejidad. Junto con la dirección regional de Atacama –dice– concentra la mayor cantidad de proyectos de la gran minería.
Y define dos grandes desafíos que deberá enfrentar Ballesteros: “Prepararse para la mayor entrada de proyectos de hidrógeno verde, en toda su cadena de valor, ya que, junto a Magallanes, es la región en la cual se emplazará la mayoría de estos proyectos; y evaluar los proyectos de reconversión de las grandes centrales termoeléctricas que empiezan su retirada del sistema en cumplimiento de los compromisos asumidos con el Estado para concretar el plan de descarbonización de la matriz energética”.