Macro

Costa responde a Pardow ante críticas por efecto de alzas de tarifas eléctricas: “En el IPoM de marzo estábamos con la mirada en la ley anterior”

Ante empresarios, la presidenta del Banco Central respondió al emplazamiento del titular de Energía, quien criticó al emisor en el marco del fuerte ajuste realizado a la inflación esperada este año por el impacto del alza del precio de la luz.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Viernes 21 de junio de 2024 a las 11:31 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, volvió a referirse este viernes al impacto que tendrá el alza de las tarifas eléctricas en la inflación del año. 

Esta vez en el contexto de su presentación en el encuentro de Coyuntura Económica y Perspectiva del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), donde fue consultada por los dichos del ministro de Energía, Diego Pardow, quien criticó al instituto emisor por no incluir la información existente en los Informes de Política Monetaria (IPoM) previos al de junio, en el que aplicó un fuerte ajuste al alza de la inflación, explicado principalmente por el precio de la energía. 

De esta manera, Costa respondió explicando que la información que el Banco Central incluyó se publicó el 23 de mayo en la página de la Comisión Nacional de Energía, que es la que contiene el contenido de la ley que se aprobó en abril, pero donde efectivamente hay un nivel de detalle que tiene información suficiente que nos permite incorporar esta información en el informe que tenemos hoy día y que considera que hay aumentos de tarifa dentro de este horizonte de proyección que estamos viendo".

Así, señaló que “en el informe del mes de marzo estábamos con la mirada en la ley anterior y, por lo tanto, hay parte del efecto indirecto con la información suficiente que había en ese momento”.

Durante su presentación, también señaló que el IPoM hace una separación entre el impacto directo a los hogares y las empresas, ya que son canales distintos y tienen efectos distintos. 

La economista aseguró que por el lado de los hogares la tarifa va a subir un 57% en el periodo que transcurre entre el primer semestre de 2024 y el primero de 2025, mientras que en el caso de los empresas sería de un 39%, ya que ya había habido ajustes previo.

“Y si tomamos ahora el periodo que sigue, 2025, segundo semestre 2026, primer semestre, hay una disminución que va a mitigar, que va a ayudar en algo a la convergencia de estos precios en ese periodo”, indicó.

Además, Costa explicó que el traspasó será distinto “porque en el consumo de los hogares va directamente a la canasta de consumo, mientras que por el lado de las empresas hay un proceso que decanta de otra forma, se traspasa como costos de producción y eso se traspasa a precio, con otra gradualidad y en algún porcentaje también”.

Lo más leído