Macro

Costa asume que más de la mitad del aumento del precio del cobre será permanente

La presidenta del Banco Central presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio ante la comisión de Hacienda del Senado.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Miércoles 19 de junio de 2024 a las 13:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno.
Foto: Agencia Uno.

Compartir

En poco más de 30 minutos, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, entregó las claves del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio frente a la comisión de Hacienda del Senado, enfatizando que el informe se publica en un contexto en que la economía local chilena ha evolucionado en línea con lo proyectado en marzo, y que esta se encuentra en un proceso de recuperación.

La actividad ha sido heterogénea, reconoció la presidenta del Consejo, en un contexto en que la debilidad de la construcción “se mantiene como el principal contrapunto”.

En materia de precios internos, en línea con lo publicado con el reporte, la economista resaltó que hacia adelante se espera que la inflación tenga “un repunte importante” y que su convergencia a la meta de 3% ocurra en la primera mitad de 2026. 

En ello incide “principalmente” el impacto de las tarifas eléctricas, planteó, postulando que se prevé que esta alza tarifaria incrementará en 1,45 puntos porcentuales la inflación acumulada a junio de 2025. “El mayor impacto se concentra en el valor de las cuentas de electricidad incluidas en el componente volátil del IPC”, sumó.

Aún así, la economista postuló que el ente emisor tiene la capacidad de “acomodar este shock de oferta en el horizonte de política, sin tener que sobrerreaccionar con la tasa”.

Sobre el precio del cobre, reveló que el escenario de proyección de la entidad asume que más de la mitad de ese aumento será permanente. “El escenario central incorpora un impacto positivo de este ajuste en varias dimensiones, entre ellas la inversión, las expectativas de los agentes y el saldo de la cuenta corriente”, declaró Costa. En la entidad esperan una mayor inversión minera, factor que los llevó a corregir al alza su proyección para la formación bruta de capital fijo (desde -2% a -0,3% para 2024). Menores niveles del tipo de cambio también aportaron.

Política monetaria

La presidenta de la entidad también enfatizó en su discurso que la Tasa de Política Monetaria (TPM) seguirá reduciéndose durante el horizonte de política monetaria de dos años.

Y explicó que el borde superior del corredor “podría darse en un escenario en el que el aumento de la inflación muestre una persistencia mayor que lo previsto. Esto podría ocurrir si la demanda muestra un impulso mayor que lo anticipado o, alternativamente, si el shock asociado a las tarifas eléctricas tiene efectos más permanentes sobre la inflación”. 

“Por su parte, el límite inferior, que supone menores presiones inflacionarias, podría darse si el impulso del aumento del precio del cobre sobre la demanda interna fuera más moderado o si los efectos contractivos del mencionado ajuste tarifario sobre el consumo fueran mayores”, señaló la economista.

Riesgos de un nuevo retiro

“Es importante destacar que la menor profundidad del mercado de capitales nacional tras los sucesivos retiros de ahorros previsionales aún sigue afectando la economía, especialmente por su impacto en la disponibilidad de financiamiento local de más largo plazo”, puntualizó Costa frente a la comisión de Hacienda del Senado.

“Volver a insistir en medidas como los retiros de ahorros previsionales provocaría un nuevo daño a nuestra capacidad de financiamiento de largo plazo, que se acumula a todo el impacto que acabo de mencionar”, lanzó la presidenta.

Y aseguró que el proceso de corregir los desequilibrios macroeconómicos provocados por esa liquidez “fue difícil”.

“Ciertamente hay sectores rezagados, como es normal al ciclo económico, pero no es la política monetaria la que puede corregir esos rezagos, sino que es una materia propia del ámbito de las políticas públicas”, agregó la timonel del Consejo.

“Además, insistir en este tipo de medidas vuelve a instalar grados de incertidumbre sobre nuestra institucionalidad. El golpe a la credibilidad que provocaron en su momento fue muy importante”, cerró Costa.

PIB tendencial

Tras la presentación del IPoM, y ya en Santiago, la presidenta del banco respondió las preguntas de los medios de comunicación junto al gerente de la división de Política Monetaria, Elías Albagli.

Al ser consultada por el impacto del cobre en el PIB tendencial, Costa explicó que ello se revisará en el IPoM de diciembre, pero planteó que para que este crezca se debe aumentar la productividad y de momento "no es muy obvio" que el valor del metal rojo esté generando eso.

Sobre la política monetaria, Albagli señaló que el rango de la tasa neutral se ubica entre 3,5% y 4%, y reconoció un "cambio relevante" en la política monetaria de Estados Unidos en comparación a un par de informes atrás.

Por su parte, Costa aclaró que no existe un compromiso puntual sobre cual será la tasa al cierre de año.

Lo más leído