Macro

BC revisa al alza el precio del cobre y estima que ayudará a impulsar la inversión y la economía chilena

El episodio reciente de alza de precio del cobre se enmarca en un contexto de escasez relativa de oferta y una demanda elevada, explicó el IPoM.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Miércoles 19 de junio de 2024 a las 10:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El precio del cobre ha traído un viento de cola importante para la economía chilena en lo que va del año. El valor del metal rojo se transa en torno a US$ 4,5 la libra, acumulando un alza de 15% en lo que transcurre del ejercicio.

Aquello ha llevado al Banco Central a corregir al alza su estimación del valor promedio de la materia prima, pasando de una media de US$ 3,85 para el lapso 2024-2026 en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, a un US$ 4,30 en el reporte de junio.

"Comparado con el cierre estadístico del IPoM de marzo, el precio del cobre ha aumentado en torno a 10% (15% en lo que va del año). Determinar la persistencia de este incremento es importante para evaluar el encuadre macro de los próximos años, por sus efectos sobre la demanda agregada, las expectativas, el tipo de cambio y la inflación, entre otros", señala el Banco Central en un recuadro del IPoM destinado a este tema.

En el reporte, el emisor aborda algunos factores que explicarían el incremento en la cotización del metal, siendo la razón más habitual entre los expertos que la dinámica reciente se vincula a noticias sobre restricciones de oferta, en un contexto de demanda "estructuralmente elevada" dada la importancia del cobre para la transición energética, como la electromovilidad, cambios en la matriz de generación, electrificación, entre otros.

Crece el exceso de cobre en China como señal de desaceleración de la economía

"La escasez relativa se refleja tanto en la tendencia de los inventarios globales como en los reducidos márgenes de refinación, que se encuentran cercanos a 0. Se suman las sanciones a Rusia sobre el almacenamiento de cobre en la Bolsa de Metales de Londres y el alza de posiciones especulativas que podrían haber presionado el precio más allá del desequilibrio entre oferta y demanda", teoriza el Banco Central.

Asimismo, agrega que el alza del precio del cobre también se da a la par de un aumento generalizado del precio de los metales y de otros activos riesgosos. "Un ejercicio estadístico simple sugiere que más de la mitad del aumento del precio del cobre desde inicios de año puede explicarse por la evolución de otros metales. Es decir, existen elementos comunes al precio de todos los metales que explican buena parte del rally del cobre", fundamenta la entidad.

¿Se sostiene este rally?

Una de las preguntas que se hace el instituto emisor es qué tan duradero será el mayor precio del cobre, lo que dependerá de la persistencia de los factores que determinaron su aumento.

"Aunque una evaluación precisa es compleja, un supuesto relativamente conservador asume que la totalidad del componente específico del cobre y del relacionado con el aumento del apetito por riesgo serían transitorios, mientras que el resto sería persistente. Con ello, más de la mitad del aumento reciente permanecería. Esto elevaría las perspectivas de mediano plazo en torno a 10%", señala el emisor, basándose también en investigaciones como Zelpo et al (2024).

Este resultado, dice el IPoM, es coherente con el cambio de las perspectivas de precios de mediano plazo de diversos actores de mercado. Por ejemplo, menciona que las perspectivas de Consensus Forecasts para el precio del cobre a 2025 aumentaron entre 6% y 14% entre enero y mayo de este año. Las del Ministerio de Hacienda subieron algo más de 8% entre el cuatro trimestre de 2023 y el primero de 2024.

Efectos sobre la economía chilena

El mayor precio del cobre afectará a la economía local a través de distintos canales, estima el Central, los que operan con rezagos y cuyos impactos aumentan a medida que el alza sea más persistente.

Primero, dice el IPoM, incentiva la inversión en minería, lo que tiene efectos indirectos en otros sectores, como la construcción y los servicios empresariales.

"Esto genera impactos positivos en el empleo, los ingresos laborales y el consumo, además de mejorar las expectativas de hogares y empresas. Las ganancias de términos de intercambio aumentan el saldo de la cuenta corriente, lo que tiende a revertirse en la medida que sube la inversión y el gasto interno", explica el reporte.

Por otro lado, el alza del cobre conlleva una apreciación del peso, reduciendo las presiones inflacionarias a corto plazo, complementa el BC, aunque la mayor demanda interna y sus efectos en la brecha de actividad aumentan dichas presiones en el mediano plazo.

"Estos efectos se incorporan en el escenario central, en línea con el aumento previsto para el precio del cobre. Un aumento mayor y/o más persistente -que no sea compensado por aumentos de costos- tendría impactos más importantes sobre la inversión y otros componentes de la demanda, incluido el gasto público a través de la regla fiscal de balance estructural. Una situación como esta se evalúa dentro los escenarios de sensibilidad", concluye el documento.

Lo más leído