DESDE MUMBAI, INDIA
A mitad de año en Santiago se realizará una nueva reunión entre Chile y Estados Unidos sobre la aplicación del TLC, vigente desde 2004. En ese marco, la subsecretaria Claudia Sanhueza se reunirá con su contraparte, el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer.
Si bien, el cierre del miércoles fue una jornada marcada por reacciones cautas y sin mucha información por los aranceles universales establecidos por la administración Trump, este jueves fue el turno de los análisis más en detalle de parte de Chile.
En coordinación entre Santiago y Mumbai, donde se desarrolla la gira del Presidente Gabriel Boric, ayer el Gobierno entregó sus primeras definiciones respecto a la materia, escogiendo priorizar la vía diplomática y la coordinación que contempla el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
Pasadas las 15:30 horas, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, precisó desde La Moneda diversos aspectos tras el anuncio y descartó que Chile vaya a responder con aranceles a importaciones provenientes de Estados Unidos.
“Chile mantiene su política arancelaria”, explicó el secretario de Estado en una extensa comparecencia. Y agregó que “no es necesario que el país aplique medidas de represión hacia Estados Unidos”.
En la conferencia de prensa, el economista dijo que estos aranceles son base para Chile y se aplica con la gran mayoría de los países. “Estos son aranceles adicionales, por lo tanto no son sustituto de aranceles que ya existen”, agregó Marcel.

Sobre lo que viene, señaló: “El mecanismo más inmediato, que no requiere mayores gestiones, es precisamente la comisión de coordinación, esa instancia se usará primero”, sostuvo el ministro. Desde ahí, marcarán un punto de inicio para evaluar “cuál es el grado de respuesta a la calidad del diálogo que surge de esa instancia” y así, descartó la posibilidad de activar algún mecanismo de resolución de controversias.
El ministro Marcel aclaró que la medida que aplicó el gigante norteamericano invoca razones que están contempladas dentro del TLC, que forman parte de “las excepciones que tiene ese tratado con Chile, es decir, que se apliquen modificaciones o aranceles pero dentro de ciertos márgenes, no es un espacio ilimitado”, aclaró.
Hasta ahora, “lo que se ha hecho está dentro de esos márgenes”, explicó el secretario de Estado y agregó que “eso no quiere decir que Chile no reclame de esta medida por su unilateralidad y por la ausencia de fundamentos”.

Maratónicas reuniones
Previo a su exposición ante los medios de comunicación, Marcel sostuvo desde temprano reuniones para abordar las implicancias del anuncio de la Casa Blanca. Junto con la subsecretaria del ramo, Heidi Berner, se conectó telemáticamente con los presidentes de las comisiones de Hacienda de la Cámara, Carlos Bianchi; y del Senado, Felipe Kast.
Luego, citó a una reunión extraordinaria del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), instancia donde también participan el Banco Central, la Superintendencia de Pensiones y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Más tarde, fue el turno de la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez.
Contacto con India
Pero los movimientos de La Moneda partieron muy temprano en suelo asiático. A las seis de la mañana hora local de Mumbai, cuando el Presidente Boric fue informado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, de las medidas arancelarias decretadas por Estados Unidos.
Luego de hablar con el canciller, Boric se comunicó telefónicamente con el ministro Marcel y posteriormente con el de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien integra la comitiva en India.
“Como Presidente lamento esta medida unilateral. En estos temas tenemos que estar todos unidos y no buscando diferencias pequeñas. No es una medida que esté particularmente dirigida a Chile”, dijo el jefe de Estado en un seminario de negocios agrícolas.
En tanto, durante la tarde Van Klaveren, junto a la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, se reunieron con dirigentes empresariales y parlamentarios que integran la delegación para explicarles los alcances de la medida que afecta a Chile.
En el encuentro se recordó que a mitad de año en Santiago se realizará una nueva reunión entre Chile y EEUU sobre la aplicación del TLC, vigente desde 2004. En ese marco, Sanhueza se reunirá con su contraparte, el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer.
También, se enfatizó que Boric realizará giras para promover inversiones y diversificar mercados a Brasil, Japón y China durante este año.