India es nuestro octavo socio comercial y, dados sus más de 1.400 millones de habitantes y un crecimiento de entre 6% y 7%, representa un potencial de oportunidades para los principales productos de la canasta exportadora chilena, pero también para la cooperación científica, tecnológica y cultural. Este es el marco de la gira que inicia el 1 de abril el Presidente Gabriel Boric, junto a una amplia comitiva de autoridades y empresarios, a Nueva Delhi, Munbai y Bangalore.
Son cinco los ministros que viajan, incluido el titular de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; y desde el ámbito empresarial la timonel de la Sofofa, Rosario Navarro, el líder de los agricultores, Antonio Walker, además de ejecutivos de gremios agroalimentarios.
La comitiva llega con credenciales, pues en 2007 Chile se transformó en el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo comercial con India. Se trata de un acuerdo parcial ACE, que se busca ampliar con nuevos productos o iniciar la negociación de un tratado de mayor magnitud como sería uno de Asociación Económica Integral (CEPA).
Boric será el tercer Presidente en visitar dicha nación y lo hará 16 años después de la ruta que abrieron Ricardo Lagos (2005) y Michelle Bachelet (2009).
“En momentos en que se cierran mercados por políticas proteccionistas de Donald Trump y surgen amenazas de aranceles al cobre y otros productos nacionales de exportación, es fundamental buscar mercados alternativos como la India que se perfila a futuro como la tercera economía mundial detrás de EEUU y China”, enfatizó el excanciller, Heraldo Muñoz.
A su juicio, no se solo se trata de diversificar la oferta exportadora, sino que también de aprovechar el desarrollo tecnológico indio. A esto suma el hecho de que la nación asiática está teniendo influencia en política internacional. “Eso es innegable, por eso es positivo potenciar lazos con el país más poblado del mundo, es un cierto equilibrio a las relaciones que Chile tiene con EEUU y China”, opinó.
De hecho, como lo destacó el también excanciller Ignacio Walker, las proyecciones indican que la gran potencia emergente en el mundo de aquí al 2050 es la India, que “ha tenido un marcado dinamismo económico desde las reformas iniciadas a comienzos de los años 90”.
Como ministro de Relaciones Exteriores del Presidente Lagos, a él le correspondió suscribir un Parcial Trade Agreement sobre una lista de bienes de acceso preferente al mercado indio y “va llegando la hora de incursionar en una modalidad de libre comercio más robusta”.
No importa si se trata de un CEPA u otro acuerdo, dijo Walker. “Esta es una oportunidad frente a la confrontación entre China y Estados Unidos, que va siendo cada vez más aguda, por eso Chile debe diversificar sus exportaciones y cultivar relaciones con el sudeste asiático”.
Quien fuera la ministra de Relaciones Exteriores al inicio del actual Gobierno, Antonia Urrejola, recordó que el mayor acercamiento al país asiático comenzó a inicios de la actual administración y que fue el exsubsecretario José Miguel Ahumada “quien señaló la importancia de abrirse a nuevos mercados como la India, que ahora toma especial relevancia considerando el actual contexto que vemos con las acciones proteccionistas que establece Estados Unidos”.
Planteó que “es innegable el liderazgo que tiene India hoy en ámbitos comerciales y de investigaciones tecnológicas, por eso es necesario fortalecer las relaciones comerciales, pero también desde una perspectiva de autonomía comercial y geopolítica, porque siendo un país chico en un contexto súper convulso a nivel externo, es importante seguir abriendo mercados”.
También el excanciller Alfredo Moreno ve a India como uno de los pocos grandes mercados donde Chile tiene un acceso muy limitado. “Tenemos un acuerdo comercial, pero sólo incluye un grupo pequeño de productos y la aspiración que debemos tener es a mejorar sustantivamente eso”, afirmó.
Los aranceles que enfrentan vinos, nueces y carne de ave
- De los principales productos de la canasta exportadora silvoagropecuaria de Chile, la situación arancelaria es la siguiente:
- Uva
- 30% arancel general y 24% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.
- Cereza
- 30% de arancel general y arancel 0% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.
- Manzana
- No tiene preferencias arancelarias y tiene un arancel del 15%.
- Arándanos
- 30% de arancel general y uno de 15% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.
- Kiwis
- 30% de arancel general y 15% para Chile en el acuerdo bilateral.
- CIRUELAS DESHIDRATADAS
- 30% de arancel general y de 22,5% Chile en el acuerdo bilateral.
- Paltas
- 30% de arancel general y 15% enfrenta Chile en el acuerdo bilateral.
- CARNE DE CERDO
- Para los principales productos exportados por Chile, el arancel general es del 30%, a través del acuerdo de alcance parcial entre Chile e India, Chile enfrenta uno del 15%.
- CARNE DE AVE
- Para la mayor parte de las líneas arancelarias exportadas por Chile, el arancel general es del 100%, pero a través del acuerdo de alcance parcial entre Chile e India, Chile tiene uno del 75%.
- VINO
- No tiene preferencias arancelarias, enfrenta un arancel del 150%.
- NUECES
- Con y sin cáscara: no tiene preferencias arancelarias, enfrenta un arancel del 100%.