Un jueves negro. Así podría describirse la negativa jornada vivida
por los mercados más importantes del planeta faltando apenas un día para el término
del semestre. Es que el de hoy no fue "solamente" un nuevo retroceso, se trató
de una ola vendedores que arrastró a los mercados a sus niveles más bajos del
año.
No hubo un factor único que explicara este fuerte retroceso.
Uno de ellos está relacionado con el nefasto desempeño de los valores
financieros que sucumbieron en Estados Unidos y Europa.
Banca
En ese marco, Goldman Sachs recomendó hoy a sus clientes
vender los títulos de Citigroup en previsión de futuros problemas financieros,
lo que repercutió de inmediato en el valor de sus acciones.
En Europa, el
pesimismo para el sector los llevaron Unicredit y Fortis. El banco italiano
anunció un recorte de 9.000 puestos de trabajo –equivalente al 5% de su
plantilla- uniéndose así al propio Citi y Goldman Sachs.
Mientras, el banco
belga-holandés Fortis anunció un millonario aumento de capital por 8.000
millones de euros y, además, que suprimirá un reparto de dividendo para este
año. Esta situación castigó duramente a las acciones bancarias de las bolsas
europeas.
Sector automotriz y crudo
Sin embargo, la sugerencia de Goldman Sachs no sólo se
remitió al sector financiero. Esto porque también recomendó vender los títulos de
General Motors debido al deterioro del sector automovilístico. El golpe no sólo
fue para el mayor fabricante del mundo pues Ford, el segundo en tamaño en
Estados Unidos, también cayó con fuerza.
El otro factor importante fue el petróleo. Y no sólo porque
se recuperó del fuerte retroceso anotado ayer debido al inesperado aumento que mostraron los
inventarios de crudo en Estados Unidos. Es que el alza de hoy impulsó al barril
a un nuevo máximo histórico. En Nueva York, el WTI se disparó casi US$ 5 a US$ 138,95, mientras que en
Londres el Brent lo hizo en US$ 5,23
a US$ 136,48.
La caída del dólar sumado a las declaraciones de la
Organización de Países de Exportadores de Petróleo, que prevé que "este verano"
boreal el barril se ubicaría entre los US$ 150 y US$ 170, fueron los
principales detonantes de esta alza.
La debilidad de la divisa también hacía que se avivaran los
temores a un mayor avance de la inflación y que el oro subiera más de US$ 30,
para cambiarse a más de US$ 914 la onza.
Cierres
De acuerdo al cierre preliminar de Wall Street, el Dow Jones
se derrumbó 3,03% a 11.457 puntos, su nivel más bajo en 21 meses. Peor que al indicador de industriales le fue al CAC 40 de la bolsa de
París que cayó 2,43%, y el Ibex 35 de Madrid que perdió 2,96%. Ambas plazas se ubicaron en sus niveles más bajos desde octubre de 2005.
La ola de ventas que sacudió a Wall Street y las bolsas de
Europa se dejó sentir en casi todas las plazas de la región, incluida la chilena. Faltando
media hora para el término de las operaciones, el IPSA de la Bolsa de Comercio caía
1,05% a 3.045 unidades.
En ese contexto, el Bovespa de la Bolsa de Sao Paulo retrocedía
2,96%, el Merval de Buenos Aires un 0,93%, mientras que la Bolsa de México lo
hacía en 1,25%.