El dólar cayó a niveles de $ 960 este lunes, de la mano de un precio del cobre que ya registra máximos de casi nueve meses, debido a que restricciones de oferta y un apetito general por las materias primas se han sobrepuesto a los aranceles implementados y prometidos por Estados Unidos.
La divisa bajó $ 3,07 para cotizar en $ 962,75 al cierre del mercado cambiario chileno, quedando en su menor precio desde el 7 de noviembre, después de que el viernes completó una caída de alrededor de $ 17 semanales en las pantallas de Bloomberg.
Fueron clave en el arranque de esta nueva semana los futuros del cobre Comex, que escalaban 2,6% hasta los US$ 4,71 por libra, logrando un máximo desde finales de mayo de 2024, pese a que el dollar index repuntaba 0,2% a 108,23 puntos.
Oferta y demanda
El CEO de GEM Mining Consulting, Juan Ignacio Guzmán, hizo hincapié en que el alza del metal rojo forma parte de un avance generalizado de los commodities, de la mano con las condiciones macroeconómicas que han debilitado al dólar global en el último tiempo.
Pero también apuntó a desequilibrios propios del mundo cuprífero. Una muestra es que los inventarios de cobre en la Bolsa de Metales de Londres acumulan seis semanas consecutivas a la baja. "Es una señal de que efectivamente la oferta no está siendo capaz de abastecer toda la demanda", apuntó Guzmán.
De hecho, la escalada del metal continúa firme "a medida que los operadores prevén interrupciones en el suministro procedente de Chile", aseguró el equipo de estrategia de Saxo Bank en su informe diario de mercados.
Guzmán estimó que “el mercado podría estar recién internalizando el hecho de que los planes de algunas minas, como Collahuasi, apuntan a una producción significativamente más baja". Por otro lado, está la posibilidad de que "algunas operaciones de Codelco puedan enfrentar retrasos o no cumplir con las expectativas".
A todo esto se suman factores de demanda. El fin de semana se supo que el IPC de China subió 0,5% interanual en enero, acelerándose frente al 0,1% del mes anterior y superando el 0,4% de la estimación de consenso.
La inflación remontó debido al aumento del gasto previo al Año Nuevo Lunar, destacó el jefe de análisis de XTB Latam, Ignacio Mieres. "Esto ha mejorado las perspectivas sobre la recuperación de la demanda, manteniendo los precios del cobre elevados, lo que beneficia a la moneda nacional", sostuvo.
Aranceles y Powell
En cuanto a la guerra comercial, Trump planea implementar aranceles de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio. Los aranceles de represalia de China sobre los productos estadounidenses ya empezaron a correr, mientras desde la Unión Europea advierten sobre rápidas contramedidas.
"Los mercados están sopesando si es que estas medidas son tácticas de negociación o un cambio estructural en la política comercial", dijeron los analistas de Saxo Bank.
También el mercado se prepara para las noticias que vienen a partir de mañana. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, testificará el martes y el miércoles en el Congreso estadounidense, algo que cobra aún más relevancia teniendo en cuenta que el miércoles se publicará el IPC de enero en el país del norte.
"Otra lectura del IPC subyacente en 0,3% mensual no ayudaría a la narrativa de la desinflación", escribió el jefe global de mercados de ING, Chris Turner, aludiendo a las estimaciones de consenso. En cuanto a los testimonios, "es difícil ver por qué Powell querría impulsar una narrativa más flexible en este momento", ponderó.
"Dudamos que los inversionistas quieran deshacerse de sus posiciones sobreponderadas en el dólar global, y podríamos ver al dollar index acercándose a la parte superior de un rango de entre 108 y 109 puntos en la primera parte de esta semana", concluyó el ejecutivo.