La escasa liquidez y la aversión al riesgo
que ha surgido en el sistema financiero han causado en los últimos
meses déficit regulares de financiación privada para el comercio y
que el costo de los créditos comerciales para algunas economías
emergentes haya aumentado hasta tres veces.
Así lo señala un informe presentado hoy por el director general
de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, sobre la
crisis económica y financiera, y sus repercusiones sobre el comercio
internacional.
Según la evaluación realizada por la secretaría de la OMC, el
déficit de financiamiento habría alcanzado los US$ 25.000 millones el pasado noviembre, mientras que las fuentes de crédito
para los países en desarrollo disminuyen cada vez más.
"Un número creciente de países tropieza con dificultades para
abrir cartas de crédito y las perspectivas no son alentadoras",
reconoce el informe presentado por Lamy a las delegaciones de los
153 países miembros de la Organización.
Agrega que a pesar de los esfuerzos de los grandes organismos de
crédito a la exportación por aumentar sus líneas y garantías de
préstamos a corto plazo y otras medidas, "no está claro si la
financiación del sector privado permitirá satisfacer la demanda,
sobre todo en los países en desarrollo".
El documento alerta de que la eventual desaparición de los
recursos para el financiamiento del comercio "podría acelerar la
contracción del comercio y la producción en la única parte del mundo
(países en desarrollo) donde las previsiones indican que habrá tasas
positivas de crecimiento en 2009".
Por otra parte, el análisis advierte de que las medidas
proteccionistas no sólo "empeorarían la situación económica para
todos y ensombrecería las perspectivas de una pronta recuperación de
la actividad económica", sino que inducirían a otros a tomar medidas
de represalia que dañarían aún más la situación.
En general, considera que los países han logrado mantener bajo
control las presiones internas en favor del proteccionismo y que son
pocos los casos de aumento de aranceles y de obstáculos no
arancelarios.
Subraya que, por ahora, las medidas más importantes han
consistido en prestar apoyo financiero a los bancos y otras
instituciones financieras, así como a ciertas ramas de producción,
particularmente la industria automotriz.
No obstante, la secretaría de la OMC pasa revista a una serie de
decisiones de índole proteccionista adoptadas por un grupo todavía
limitado de países, como la India, Indonesia, Argentina, Corea del
Sur, Ucrania y la Unión Europea.