Un crudo análisis de la realidad del sistema de salud realizó el presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez.
Según explica, en el sistema hay fuertes contrastes, como contar con muy buenos indicadores sanitarios a nivel internacional, pero con una baja inversión. Nosotros invertimos cinco veces menos en salud que en Estados Unidos y tenemos indicadores parecidos, recalca.
Sin embargo, dice que hay falta de camas, especialistas y renovación de la infraestructura, entre otros puntos.
Rodríguez -quien fue parte de la comisión presidencial que entregó en diciembre propuestas para reformar la salud-, salió a defender la idea de contar con un Fondo de Comprensación de Riesgo para financiar el plan básico de salud, donde se sociabilice la cotización de todas las personas.
El mecanismo, explica el dirigente de los médicos, busca evitar la discriminación por sexo y edad en el monto del plan, a raíz del cuestionamiento del Tribunal Constitucional (TC) del uso de las tablas de factores de riesgo individual que aplicaban las Isapres.
Es un avance sustantivo en un ámbito que la salud debe considerar siempre, que es la equidad, dice al defender la medida en evaluación por parte del Ejecutivo.
La otra propuesta en esta línea, consignada por una minoría dentro de la comisión, explica, no solucionaría el tema de fondo planteado por el TC, que es la diferencia en los precios de los grupos como los ancianos y las mujeres en edad fértil.
Rol de las isapres
Dentro de las propuestas de la comisión, se contemplan cambios a las Isapres.
Las Isapres, en el fondo la forma cómo han estado trabajando, están cuestionadas porque hay problemas de transparencia, hay incremento en el valor de los planes que es injustificado, entre otras cosas, dice.
Según explica, ellas deberían cambiar si se acogen las propuestas, transformándose en Entidades de Seguridad Social en Salud (ESSS) en el ámbito privado, donde tendrían que entrar a competir con las compañías aseguradoras.
En materia de licencias médicas, Rodríguez aprueba la propuesta de la comisión, que establece la creación de un subsidio de incapacidad laboral y la creación de una entidad privada y autónoma que tramitará y pagará la licencia. Esto es importante, porque termina con lo que hay hoy día, donde las contralorías de las Isapres son juez y parte.