Los senadores de oposición integrantes de la comisión de Hacienda elevaron el tono del debate sobre el financiamiento de algunas medidas de apoyo estatal, implementadas durante la pandemia, y enviaron un oficio a las autoridades requiriendo mayor información al respecto.
Así, los senadores Jorge Pizarro (DC), Carlos Montes (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD) enviaron un oficio al Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y al Ministerio de Hacienda, solicitando precisar cinco puntos respecto a los planes de ayuda para la clase media y los ingresos de las familias en medio de la pandemia.
La primera solicitud a las autoridades se refiere a la forma contable en que el sector público está ejecutando los recursos del Fondo Covid, nacido del acuerdo de US$ 12.000 millones firmado en junio pasado. En específico, solicitan un pronunciamiento acerca de la creación de un nuevo programa presupuestario en la partida Tesoro Público; la creación de nuevos programas presupuestarios en las partidas en que se están ejecutando recursos; y otras formas de contabilización de recursos ejecutados.
Una segunda solicitud apunta a una eventual subejecución de gasto en 2020 respecto a lo proyectado por Hacienda y Dipres en los Informes de Finanzas Públicas (IFP), "y cómo se hará para trasladar esos recursos a la ejecución del Fondo Covid en 2021.
El tercer punto consultado engloba varios temas. Se le requiere directamente a Hacienda información sobre el cumplimiento de la trayectoria de gasto primario comprometido en el marco del acuerdo Covid, las que "de acuerdo con las cifras oficiales publicadas en el último IFP no se estarían cumpliendo, tomando las cifras ejecutadas y las nuevas proyecciones presentadas", señala el documento. Adicionalmente, se le solicita a la Dipres detalles acerca del seguimiento de esta trayectoria y una "necesaria actualización de lo presentado".
¿Dónde está el financiamiento?
La cuarta solicitud de información apunta a la inclusión de medidas que conllevan mayor gasto en 2021 y en los años próximos, considerando la programación financiera hasta 2025.
Así, los senadores consultan cómo se financiarán cada una de ellas y si será mediante reasignaciones o mayores recursos.
"¿Los mayores recursos que involucran estas medidas se encuentran en el Informe de Finanzas Públicas presentado? ¿O presentaron una cifra de gasto no actualizada? (que no incluye medidas anunciadas en la misma presentación)", es una de las preguntas que le hacen a Hacienda y al CFA, además de preguntar "¿qué sostiene las proyecciones" de medidas como la extensión del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y las medidas anunciadas ayer jueves (bono clase media, préstamo y subsidio al arriendo).
"Se solicita perentoriamente una actualización de las proyecciones con las consecuencias de adoptar estas medidas", requiere el oficio.
El último punto que consultan los parlamentarios se refiere a las holguras fiscales que Hacienda aludió para financiar los US$ 1.400 millones que cuestan las mejoras al Pilar Solidario de pensiones.
"Se solicita un pronunciamiento explicito del Ministerio de Hacienda y el Consejo Fiscal Autónomo acerca de la metodología utilizada y cuán realistas son los supuestos utilizados. En particular, se solicita pronunciamiento acerca de la proyección de gastos comprometidos en cuanto a la inclusión de ítems cómo: aumento de subvención educacional, reajuste del sector público, aumento del per capita de salud y aumento de dotaciones e inversiones (más allá de los arrastres y de reposición de depreciación)", señala el texto.
El lunes, el CFA expondrá por partida doble en el Congreso: primero ante la comisión de Hacienda y luego ante la del Trabajo que tramita la reforma de pensiones.