
El financiamiento de la reforma de pensiones, con el aumento de la cobertura del Pilar Solidario que en el corto plazo implicará un gasto adicional para el Fisco de US$ 1.400 millones y de US$ 4.500 millones al 2030, continúa trabando el trámite de la reforma previsional.
El Ministerio de Hacienda ha jugado sus cartas en los últimos días tratando de convencer a los parlamentarios de la oposición de que los recursos están asegurados, echando mano a los nuevos ingresos de la reforma tributaria, las holguras fiscales por el mayor crecimiento, los US$ 500 millones recibidos de la licitación del 5G y la extinción del antiguo sistema previsional que le entregará espacio al Fisco para financiar sus compromisos previsionales.
Aquello, hasta la fecha, no ha sido suficiente para los parlamentarios, razón por la cual la comisión de Trabajo del Senado -presidida por el PS Juan Pablo Letelier- tiene altas expectativas por la opinión que entregue en los próximos días el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
De hecho, el ente liderado por Jorge Desormeaux ya abordó este tema con las autoridades de Teatinos 120. Así quedó plasmado en el comunicado de la sesión del viernes pasado, en la que el consejo recibió la presentación del director de Presupuestos, Matías Acevedo, para conocer de primera fuente los cambios al sistema previsional y los efectos en las arcas públicas.
En la instancia, según el documento, los consejeros requirieron mayores detalles a Acevedo respecto al impacto fiscal del nuevo sistema previsional, justamente uno de los temas que ha estado en el debate político.
“Los consejeros y el gerente de Estudios del Consejo tuvieron la oportunidad de formular observaciones a dicha presentación, las que se enfocaron en la sostenibilidad fiscal de la propuesta en el mediano y largo plazo”, señala el texto.
En la entidad saben que su pronunciamiento puede terminar incidiendo en el debate y obligar al Gobierno a entregar nuevos números sobre el financiamiento de la reforma.
Por lo mismo, el consejo ha acelerado las reuniones de trabajo para analizar las simulaciones y modelaciones de la propuesta del Ejecutivo y así entregar un análisis al Parlamento la próxima semana. El CFA, integrado también por Jorge Rodríguez, Paula Benavides, Gonzalo Sanhueza y Aldo Lema, volverá a sesionar este viernes para, probablemente, cerrar el reporte que presentará ante los senadores.
Parlamentarios afinan indicaciones
Hoy, la comisión de Trabajo del Senado retomará la discusión del proyecto, justo cuando el Gobierno repuso ayer la urgencia de discusión inmediata para el análisis del texto
En paralelo, la oposición se prepara para presentar algunas indicaciones. Letelier y sus pares Carolina Goic (DC) y Adriana Muñoz (PPD) trabajarán los cambios en conjunto.
Goic adelanta que presentará indicaciones que apunten a una mayor equidad de género, bajo la premisa de “a igual saldo e igual edad, igual pensión”.
Letelier apuntará a cambios al rol de la industria de las AFP, pero dice que antes de comenzar a votar “el tema del financiamiento es importante dilucidarlo”.
La senadora Jacqueline Van Rysselberghe (UDI) también prepara ajustes y ratifica que no es partidaria de separar el capítulo del Pilar Solidario como lo pide la oposición. “Si se divide el proyecto, solo se van a aumentar las pensiones que están entre el 60% y el 80% más vulnerable. El otro grupo que también tiene pensiones bajas va a quedar nuevamente en la espera”.
Letelier insiste que el aumento del Pilar Solidario “puede avanzar más rápido”, pero si no hay voluntad del Ejecutivo para dividir la tramitación cree que inevitablemente el textose zanjará en comisión mixta.

Director de Presupuestos aborda situación fiscal con empresarios
El director de Presupuestos, Matías Acevedo, expuso sobre la situación fiscal ante el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
En la reunión, donde participó el presidente de la CPC, Juan Sutil, y los dirigentes de la banca (ABIF), construcción (CChC), comercio (CNC), agricultura (SNA), industria (Sofofa) y minería (Sonami), Acevedo detalló el escenario de las cuentas fiscales de Chile.
Aseguró que el esfuerzo fiscal para enfrentar la crisis sanitaria, económica y social "no tiene precedentes", pero hacia adelante será fundamental retomar la senda de consolidación fiscal. "Sólo aseguraremos nuestra responsabilidad fiscal si hacemos un esfuerzo significativo en el mediano plazo de retomar una senda sostenible", afirmó ante los empresarios.