0,16% del PIB cuestan las medidas con foco en PYMES.
El debate está instalado entre las agrupaciones de pequeñas y medianas empresas (PYME), luego de que el pasado viernes el Ministerio de Hacienda presentara una nueva propuesta de modificación al sistema tributario de los contribuyentes de ese sector, en el marco de las tratativas prelegislativas para presentar una "ley de rentas", como parte del denominado pacto fiscal.
En la cita del viernes pasado, el Ejecutivo planteó medidas para hacerse cargo principalmente del aumento que experimentará el gravamen corporativo para el sector tras el fin de la pandemia, que pasaría desde un 10% a un 25%.
En la cita, se expuso que en caso de aprobarse la propuesta de ley de simplificación regulatoria, hoy en segundo trámite en el Senado, la tasa corporativa para las empresas de menor tamaño se rebajará desde el 25% que comenzó a regir el primero de enero de este año, a 12,5% hasta el 2027. Luego, en 2028 se ajustará a un 15%.
Por lo tanto, para evitar que se empine nuevamente a 25% el 2029, Hacienda le propuso a los gremios fijar la tasa de forma permanente en 20% para los contribuyentes con ingresos por hasta 100.000 UF al año, mientras que por otra parte reiteró la idea de rebajar a 24% el gravamen para las empresas de mayor tamaño.
El coordinador de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda, Diego Riquelme, expuso que Hacienda podría reducir a un 22% la tasa para llevar el diferencial con las grandes empresas a apenas dos puntos, pero que hay apertura "en un contexto de responsabilidad fiscal" para explorar llevarla a un 20%.
Asimismo, se explicó que llevar la tasa a un 20% debiera implicar un aumento "gradual" a partir del 2029, "el cual además podría estar asociado al crecimiento de la economía".
Reducir el impuesto corporativo para las PYME, además de otros beneficios tributarios, costaría al Fisco el equivalente a un 0,16% del Producto Interno Bruto (PIB), se expuso en la cita.
Debate abierto
Las partes quedaron de retomar las conversaciones en las próximas semanas, ya que aún hay dudas entre los gremios del sector, principalmente enfocado en el ritmo de ajustes a la baja de la tasa corporativa y que esté supeditada a un mayor crecimiento de la economía.
El representante de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (Confedechtur), Juan Alberto Pizarro, expone que hoy un 70% de las PYME está en el régimen integrado de renta (o sea, donde el 100% de lo pagado a nivel de impuesto corporativo se puede descontar a nivel de los socios de la firma). Sin embargo, dice que Hacienda busca que entre el 90% y 95% se vaya al regimen de renta atribuida (o denominado "transparente"), en el que independiente de los retiros de utilidades, se tributa a nivel de impuestos finales con la utilidad generada en el ejercicio.
"En definitiva se busca instaurar un régimen de renta atribuida para el 90% de las PYME, régimen que ya fracasó en la reforma tributaria del año 2014. Paralelamente, se debilita el régimen integrado proponiendo una tasa permanente de 20% de impuesto corporativo, más alta del 12,5% que tienen hoy, y que debiera ser la tasa corporativa de largo plazo del sector", agrega.
Más duro fue el planteamiento de la Multigremial Nacional, que mediante una declaración fundamentó que el régimen Propyme, utilizado por el 55% de las Mipymes, se ve afectado "negativamente", pues se busca trasladarlas a un régimen transparente, pero "quitándole" simplicidad y aumentando costos y contingencias. "Además, a las más de 100.000 PYME que tributan en el régimen general se les perjudica aún más con la desintegración del sistema, afectando la equidad tributaria", agregan.
"Desde la Multigremial Nacional somos enfáticos en rechazar este proyecto debido a su falta de mejoras estructurales y su impacto negativo en el ecosistema emprendedor y productivo del país. Instamos a los partidos políticos a analizarlo en profundidad y comprender las razones por las que debe ser rechazado. Esperamos que el Ministerio de Hacienda recapacite y promueva un diálogo real y constructivo con todos los sectores productivos del país, en lugar de insistir en medidas que ya han sido desestimadas anteriormente por todos los sectores productivos", concluye la declaración.
El vicepresidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), Hector Sandoval, señala que el planteamiento de Hacienda es que las empresas PYME en el régimen transparente pasen desde el 5% actual de participación a un 95%, "siendo un tema que estamos analizando". Asimismo, dice tener dudas con el nuevo sistema de "monotributo", en el que los nuevos emprendimientos pagarán entre 0,5 y 1 UTM mensual por un plazo de dos años antes de dar el salto a los regímenes PYME: "Hoy, en los primeros años esos emprendimientos no pagan impuestos, sino que deprecian sus inversiones y gastos. Se está hablando de pagar entre 0,5 y 1 UTM mensual versus no pagar nada como ocurre hoy. Son conversaciones que se están desarrollando".
El director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de Salud (APIS), Eduardo del Solar, comenta que la propuesta viene siendo presentada por Teatinos 120 "ya hace un año", la cual "prácticamente no tiene cambios y lo más importante es que tienen que definir oficialmente la tasa y el tiempo en que la tendrán sin cambio, más la progresión del aumento. Todo eso está a nivel de presentación y nada a firme".
"Hay que esperar. Por el momento, no veo nada atractivo como para comentar", expone el dirigente gremial.
El gerente general de la Asociación de Exportadores e Importadores (Asexma), Marcos Illesca, señala que siempre el énfasis debe ser que el régimen principal de las PYME sea el trasparente, ya que es esperable que el 90% o más de las empresas adhieran voluntariamente a este sistema.
"En esa perspectiva, la tasa general para las PYME pasa a tener menos importancia, ya que afecta a las medianas y además en un sistema integrado", recalca.
El secretario general de la Unión Nacional de Organizaciones Gremiales de Micro, Pequeña, Mediana Empresa y Empresarios, Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos de Chile (Unapyme), Luis Solís, califica como lo "más destacable" el "amplio consenso" que existe en torno al fortalecimiento del régimen transparente, una medida que, dice, beneficia a más del 90% de las micro, pequeñas y medianas empresas, entregándoles mayor liquidez durante el año.
"En términos concretos, esto significa bajar el impuesto de Primera Categoría a un 0% para una enorme cantidad de empresas, lo que representa un alivio real para su funcionamiento. También se discutió la posibilidad de establecer un impuesto de Primera Categoría permanente del 20% para PYME, condicionado al crecimiento económico, lo que nos parece razonable en comparación al 25% permanente al que se habría llegado sin legislación en esta materia", dice el representante.