En un contexto de grandes desafíos económicos, de sustentabilidad y de aceleración de las tecnologías, pero también de incertidumbre, las compañías deben adaptarse y buscar nuevas formas de elevar su productividad, crear productos y servicios que aporten valor a la sociedad y en armonía con el medio ambiente.
En este escenario, el Grupo Claro, que integran Cristalerías de Chile, Santa Rita, ME Elecmetal y Grupo DF, realizó su XV versión del Premio Innova Claro y reconoció a los cinco proyectos más innovadores en cinco categorías: Equipo Destacado, que recayó en ME Elecmetal; Sustentabilidad, en Cristalerías de Chile; Ecosistema en Grupo DF; Alto Valor en Grupo DF; y Cultura Pro Innovación, en ME Elecmetal (ver recuadros).
Las propuestas finalistas fueron evaluadas por un jurado conformado por Baltazar Sánchez (presidente de Viña Santa Rita, ME Elecmetal, Cristalerías de Chile y Grupo DF, juez solo con derecho a voz); Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile; Luis Grez, gerente general de Hendaya; Carmen Gloria Cárcamo, fundadora de HumanIA; Mariana Thielemann, gerente de Emprendimiento de Sofofa Hub; y Matías Concha, gerente de Desarrollo de Hendaya.
Inversión y diversificación
En la oportunidad, Baltazar Sánchez, señaló que ya estamos acostumbrados a vivir en la incertidumbre, dados los acontecimientos que están ocurriendo en el mundo, pero como no sabe hasta cuándo se prolongará o si se hace eterna, “hay que estar preparados”.
Dijo que se habla mucho de productos y de procesos y menos de innovación en inversiones, porque eso significa “que estamos apuntando al futuro y a exigirle al Grupo, a los accionistas y a nosotros mismos que queremos proyectarnos (...) Y para hacerlo, se necesitan proyectos de inversión y diversificación”.
Señaló que la opción es invertir en lo aprendido y saltar hacia el lado “o podemos invertir junto con diversificarnos”, en proyectos de innovación basados en las personas, “y en descubrir nuevos negocios y saltar a hacia rubros en que hoy día no estamos y que eso sea también parte del futuro del Grupo”.

“Podemos invertir en lo aprendido y saltar al lado, o descubrir nuevos negocios y saltar a rubros donde hoy no estamos”. BALTAZAR SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE VIÑA SANTA RITA, ME ELECMETAL, CRISTALERÍAS DE CHILE Y GRUPO DF.
Cultura Pro Innovación: ME Elecmetal
El premio más importante recayó por segundo año consecutivo en ME Elecmetal. A través de distintos parámetros, Cultura Pro Innovación evalúa y reconoce cómo las empresas desarrollan iniciativas que buscan promover un adecuado clima de innovación.
Durante 2024, Elecmetal desarrolló una estrategia de innovación que combinó tecnología con sostenibilidad y creación de valor, a través de alianzas con startups y corporaciones.
Además, se vincularon con el ecosistema con Mining MAS Pitch -junto a Grupo DF- e impulsaron un trabajo de venture client (cliente de riesgo) para el mundo minero.
También lograron escalar una nueva línea de negocios enfocada en la revalorización de residuos mineros junto a TTM.
Para este año, la compañía busca acelerar la digitalización y el uso de inteligencia artificial en su operación diaria, todo en su objetivo de duplicar el tamaño del negocio a 2030.
“Es un reconocimiento para muchas personas y equipos de trabajo que están comprometidos con la estrategia de innovación y de soluciones integrales”, dijo José Pablo Domínguez, de ME Elecmetal.
Agregó que han desarrollado soluciones digitales y que, en su misión por diversificar sus soluciones, la innovación ha jugado un papel clave, especialmente para diversificar el negocio de la compañía.
“Elecmetal tiene 100 años y no los tendría si no tuviera energía para innovar. Lo que hace que las empresas duren tantos años es el desafío constante de innovar para agregar valor a los clientes”, dijo.
Alejandro Pacheco, Christopher Ahumada y Lucas Pereyra de ME Elecmetal, junto a la integrante del jurado Carmen Gloria Cárcamo, fundadora de HumanIA.
Equipo Destacado: ME Elecmetal
Con el fin de optimizar la logística asociada a los maxi sacos de dos toneladas de bolas de acero para molienda minera, mejorar su información de trazabilidad y reducir los gastos y la rotación de inventario de los envíos portuarios, ME Elecmetal puso en marcha el proyecto ME Logistics, para coordinar a sus equipos de logística, comercial, técnico y de grinding media (medios de molienda) con su planta en China, ME Long Teng.
El proyecto estableció nuevos procesos de trabajo e implementación de tecnologías, como reemplazar los códigos QR de los maxi sacos por etiquetas con tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia), capaces de soportar “más de 120 días en alta mar con roce y altas cargas” y de escanear su información “desde el puerto hasta el cliente de manera rápida y sin intervención manual”.
ME Elecmetal logró reducir en 60% los tiempos de gestión y recortar de 36 horas a 0 horas la actualización de la información de trazabilidad de los maxi sacos, con visualización en tiempo real en su plataforma de seguimiento; optimizar el control de rotación de inventarios y disminuir los costos de revisión en terreno.
El ingeniero global de proyectos de ME Elecmetal, Lucas Pereyra, dijo que “el problema no era tecnológico, sino de alineación de equipos y el trabajo en conjunto”, lo que implicó el desafío de “orquestación remota” con sus socios en China, con un desafío adicional: “El costo no podía superar US$ 1 por maxi saco. (...) Lo logramos con US$ 0,5”, dijo.

La integrante del jurado, Mariana Thielemann de Sofofa Hub, junto a Andrea Lara y Matías Cayuqueo, de Cristalerías de Chile.
Sustentabilidad: Ecoloop de Cristalerías de Chile
Ante el desafío de implementar un “embalaje más sostenible al 2030”, Cristalerías de Chile desarrolló Ecoloop, iniciativa que busca resolver retos con enfoque zero waste (cero desperdicio) en dos pilares estratégicos: material reciclado para mangas y zunchos, y optimización y segundo uso para separadores y pallets.
El comprador senior de Cristalerías de Chile, Matías Cayuqueo, dijo que inicialmente exploraron opciones de materiales biodegradables y terminaron trabajando con material reciclado. Hoy un 20% de sus mangas son con plástico reciclado, mientras que el 100% de las “minifaldas” (cubre pallet) y de los zunchos son fabricados a partir de plástico reciclado a base de botellas PET.
“Esto nos generó un ahorro de más de $ 700 millones”, afirmó.
La empresa logró optimizar más de 5 mil metros cuadrados de separadores y pallets en “acopio”, ahorrando $ 200 millones en disposición.
“Adicionalmente, logramos generar más de $ 50 millones en ventas, valorizar más del 95% de nuestros materiales y $ 950 millones en ahorro. Todo esto fue un trabajo estratégico en colaboración con PYME locales, quienes reutilizan nuestros materiales para fabricar paneles de abejas, mobiliario y cuadros de fotos”, añadió Cayuqueo en su presentación.
Luis Grez, jurado y gerente general de Hendaya, junto a Jacqueline González, Juan Pablo Silva, Francisca Muñoz, José Ignacio de la Cuadra y José Pablo Domínguez.
Ecosistema: Mining MAS Pitch, de Grupo DF y ME Elecmetal
Una colaboración entre dos empresas del Grupo Claro fue la ganadora de la categoría Ecosistema, con el proyecto Mining MAS Pitch, de Grupo DF y Elecmetal.
El objetivo de esta iniciativa era unir al mundo de las startups tecnológicas e inversionistas con la industria minera. El evento se realizó en octubre de 2024 y postularon más de 100 startups de Latinoamérica, pero solo seis fueron seleccionados para exponer sus pitch (presentaciones) ante un jurado especializado y unos 200 asistentes.
Este proyecto tuvo sus inicios en la versión pasada de los Premios Innova Claro, cuando las ejecutivas de innovación de Elecmetal, Jacqueline González y Rocío Fonseca, instaron al periodista de DF MAS -de Grupo DF-, Juan Pablo Silva, a replicar el consolidado MAS Pitch, pero enfocado en la minería.
“Había un potencial enorme bloqueado. Elecmetal estaba impulsando soluciones tecnológicas en la industria minera, mientras que DF MAS consolidaba MAS Pitch como un evento clave para las startups en Chile. Así que decidimos complementar nuestras capacidades”, dijo González.
Durante la presentación del proyecto, Silva y González adelantaron que este año harán una segunda edición, que incluso podría desarrollarse en regiones.

Hernán Araneda, integrante del jurado y gerente general de Fundación Chile, junto a Sandra Burgos y José Ignacio de la Cuadra, de Grupo DF.
Alto Valor: Señal DF, un nuevo medio de Grupo DF
El 6 de abril de 2024, Grupo DF lanzó la primera edición de Señal DF, su nuevo medio de comunicación de los sábados, transformando a Diario Financiero en un periódico con circulación de lunes a domingo.
El gerente comercial de Grupo DF, José Ignacio de la Cuadra, explicó que el proyecto surgió para que los sábados se conviertan en instancias de lectura, fidelización y estabilidad de audiencias, y también en respuesta al contexto de transformación que vive la industria de los medios, que ha experimentado una “importante caída” en la inversión publicitaria.
Señal DF sumó 12.200 lectores nuevos en papel digital; fue responsable del 83% del crecimiento en publicidad en 2024, y representa un 14% del total. Además, el 20% de las conversiones a suscriptores se debieron a artículos de la nueva edición.
“En visitas de fin de semana tuvimos un sobrecumplimiento de un 7% a la web, en suscripciones un 17,5% dy en publicidad un 66,5% . Todo esto en un año en que el mercado publicitario decayó un 1%”, afirmó de la Cuadra.
La editora de Señal DF, Sandra Burgos, dijo que este diario es un “reposo” ante la cantidad de información que reciben los lectores en la semana, y que entrega señales y análisis de las “consecuencias de lo que pasó durante la semana.
Agregó que también será un “paraguas” para nuevos productos más allá del papel, “en lo digital y en experiencia”.