Una amplia trayectoria precede a Alejandro Jadresic Marinovic, quien acaba de ser ratificado como nuevo presidente de la Fundación Chile.
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y doctor en Economía de la Universidad de Harvard, fue ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía de Chile entre 1994-1998, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y coordinador de políticas sectoriales en el ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción durante el gobierno de Patricio Aylwin. Actualmente, es decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y desde ahí pretende aportar con su experiencia a la institución creada en 1976 y que trabaja en ámbitos tan diversos como minería, agua, energía, acuicultura, transformación digital y desarrollo humano.
- La Fundación Chile conformó un directorio con nombres como Mariana Aylwin, Jorge Atton y María Olivia Recart, además de Sebastián Sichel y Mario Hamuy, entre otros ¿Qué se le puede pedir a este grupo?
- Es un directorio de excelencia, estoy honrado de presidirlo. Vamos a tener que sesionar y ponernos de acuerdo en qué queremos hacer, pero lo que debiéramos esperar son acciones que, por un lado, fortalezcan el gran prestigio que tiene la institución como instrumento de desarrollo del país y, en particular, que contribuya a promover la innovación y el desarrollo tecnológico. Son nombres de mucha experiencia, que manejan y conocen las áreas temáticas donde ha estado la FCH y que conocen cómo opera el sector privado, el público y el académico. Es un directorio de lujo.
- ¿Cuáles debieran ser las áreas prioritarias de trabajo?
- Las prioridades de la FCH serán tomadas bajo una decisión colectiva, pero a título personal creo que el desafío es que Chile tiene que ser un país integralmente desarrollado y eso requiere jugarse con todo por la innovación y el desarrollo tecnológico. Estamos enfrentando un momento de gran dinamismo tecnológico, se habla de la cuarta revolución industrial y la pregunta es cómo Chile se inserta en ese proceso y se transforma en un país competitivo y exitoso en el contexto internacional. Ese es el desafío (…) Lo que se requiere es una articulación de esfuerzos públicos, privados, de las universidades para poder tener éxito en estos campos. Implica inversión pública, articular los esfuerzos del ámbito académico con las empresas, definir qué recursos humanos necesitamos, definir estándares y ojalá influir en el establecimiento de estándares internacionales. Eso exige un esfuerzo colectivo.
- ¿Los focos de trabajo de la FCH se cimientan en aquellos sectores en que hace falta más desarrollo o darle más auge a aquellos donde se está más avanzado?
- Yo creo que son aquellas en que hay mayor potencial, hay que tener una visión prospectiva de cuáles son las áreas más promisorias. Hay muchas funciones que hay que apoyar y que tienen aplicaciones en muchos sectores tanto en los más dinámicos como los que están más rezagados pero tienen más potencial. Uno, es todo lo que tiene que ver con transformación digital, la incorporación de la Inteligencia Artificial, Big Data y sensores, que tienen aplicación a través de toda la economía, partiendo por la minería, donde ya se está haciendo, sobre todo la automatización de procesos (…) Hay sectores que pueden requerir apoyo especial. Energía solar, nadie discute que tenemos un tremendo potencial, la minería, de todas maneras, lo que hay que lograr es que se logre en un elemento dinamizador de otros sectores, los proveedores, de las empresas de ingeniería. Entonces son las dos cosas.
- ¿Qué análisis hace de cómo está conformado el ecosistema de innovación en Chile y hacia dónde debe apuntar la labor de la FCH?
- Chile tiene un ecosistema de innovación bastante desarrollado, si nos comparamos con países de un nivel de desarrollo similar. Veo que hay una gran efervescencia en el mundo del emprendimiento, mucho entusiasmo de los jóvenes por innovar (…) Acá hay que involucrar a las empresas más grandes, que destinan un porcentaje muy pequeño a innovación. Ahí podemos jugar un rol muy importante. Falta que esa efervescencia del mundo del emprendimiento permee a todo el sector productivo y a las empresas más grandes.
- Y la inversión del Estado en I+D, sigue siendo baja.
- El problema es más complejo que eso. El porcentaje es muy pequeño, el de I+D, de 0,4%; segundo, que la mayor parte de ese gasto lo hace el sector público y no el privado y eso debería revertirse, y el tercer elemento, es que la mayor parte de ese gasto se hace en innovación básica y no aplicada. Son tres problemas.
Nuevo ministerio
Respecto a la creación del nuevo ministerio de Ciencia y Tecnología, Jadresic es claro: ayudará, pero no es una solución en sí.
- ¿La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología debiera subsanar estos problemas?
- El ministerio no resuelve per se los problemas de fortalecer la investigación y el desarrollo (…) pero puede ayudar mucho. La principal ventaja es que le da más visibilidad al sector. Hay una oportunidad real de darle mayor trascendencia a esta área en el país. El hecho de contar con un ministro, ofrece esa posibilidad, pero hay un desafío práctico de gestión y ojalá que eso se realice bien. Además hay un problema de recursos también, estamos en una posición de estrechez fiscal, entonces el desafío está en cómo atraer nuevos recursos.
- ¿Cuál es su opinión respecto al artículo 9, sobre la restitución de los fondos estatales invertidos en caso de una patente que genere ingresos?
- Creo que es un error y creo que no se discutió en detalle. Espero que se pueda corregir. Va a ser un desincentivo importante para que las actividades de investigación que se realiza en las universidades y centros tecnológicos lleguen al mercado. Va en contra de lo que el país ha tratado de impulsar con distintos gobiernos. Todos se han estado moviendo para que la investigación tenga más impacto en la sociedad y este artículo apunta en sentido contrario y en contra de las tendencias internacionales.