Señal DF

Suiza y Brasil, los referentes de la Bolsa de Santiago para avanzar en activos digitales

El holding nuam exchange – integrado por las bolsas de Chile, Colombia y Perú–,  se encuentra dando sus primeros pasos en esta tecnología con un blockchain propio llamado AUNA y el acceso al mercado cripto, pero aspira más alto y está mirando avances extranjeros para su nueva hoja de ruta.

Por: María Jesús Doberti | Publicado: Sábado 29 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

“A estas alturas, ninguna bolsa o institución financiera puede ser indiferente al potencial que desbloquea blockchain para el desarrollo de servicios tecnológicos”, aseguró el gerente senior de ideación digital de nuam exchange – el holding resultante de la integración de las principales bolsas de Chile, Perú y Colombia–, Jaime Pradenas.

El argumento que sostiene esta afirmación es que el mercado financiero funciona intrínsecamente en red, y blockchain ofrece una evolución significativa, mejorando la liquidez, transparencia y eficiencia.

“Es una tecnología disruptiva con un crecimiento acelerado y, por lo tanto, con un potencial en constante expansión”, asegura el ejecutivo de nuam.

Sin ir más lejos, en la región ya ha mostrado los primeros avances. En Lima ya se puede acceder al mercado cripto a través de ETF y en Chile a través de una alianza con la Bolsa de Toronto.

A pesar de esto, el experto asegura que todavía hay sed por seguir creciendo y para esto tienen como referentes a dos países que han demostrado liderazgo en la materia: Suiza y Brasil.

Por una parte la principal bolsa de valores de Suiza, SIX Swiss Exchange, es una de las que tiene el mayor desarrollo, al punto de que ha creado un exchange digital llamado SDX “que funciona junto al mercado tradicional, creando una sincronía para las empresas que buscan financiarse y para los inversionistas, de tal forma de acceder a lo mejor de ambos mundos”, explicó Pradenas.

Más cerca está B3, la bolsa de Brasil, que además de la cercanía geográfica y una relación de negocios con nuam, tiene conocimiento de primera fuente de cómo esta tecnología puede mejorar la inclusión financiera. Actualmente en Brasil se pueden emitir activos financieros 100% digitales, además de stablecoins – criptomonedas con un valor vinculado a otro activo, como una moneda fiduciaria o el oro –. “Ambos son un primer paso enorme, que genera un punto de inflexión para la aceleración de otro tipo de proyectos, con modelos de negocios más complejos”, comentó Pradenas.

Blockchain y planes

El gran proyecto de nuam en este tema ha sido AUNA Blockchain, una empresa con enfoque institucional de redes privadas que ya están activas y disponibles para que terceros puedan desarrollar sus proyectos y desplegar sus soluciones en esta tecnología. Por ejemplo, un banco que desee emitir una stablecoin puede hacerlo a través de AUNA, ya sea en una red de nuam o en una red que se le puede construir a ese banco.

“No buscamos ser un crypto exchange sino que nuestro plan a futuro es ofrecer servicios completos de tokenización de activos y ser una alternativa a las redes públicas, con la ventaja de tener un institucional atrás con soporte y, poder ofrecer tarifas planas o flexibles”, explicó Pradenas.

“Este tipo de tarifa representaría una ventaja competitiva respecto a las redes públicas, donde los precios están sujetos a los cambios en la demanda, lo cual puede ser insostenible para un cliente institucional. Al operar en nuestra red, el cliente conocerá los costos desde el inicio, permitiéndole desarrollar casos de negocio de manera certera”, concluyó.

Adicionalmente, entregan un servicio que se llama “AUNA Mainnets”. Este conecta a instituciones y startups, proporcionando a las organizaciones el acceso a un ecosistema de innovación abierto con una capa adicional de seguridad, trazabilidad y transparencia, mientras que a las startups, le dan entrada a un mercado institucional al que ofrecer sus soluciones.

Tokenización

Nuam no se quiere quedar ahí y busca explorar nuevas propuestas. Una de estas es la tokenización de activos.

Para el mercado financiero, la tokenización consiste en representar digitalmente la propiedad de activos como acciones o bonos, conjuntos de datos en una blockchain. Una vez que el activo está representado por un token, puede transferirse o intercambiarse de manera rápida y ágil, usarlo como garantía, entre otras opciones.

Los tokens tienen el potencial de aliviar puntos de dolor comunes, por ejemplo, los costos y retrasos en la entrega contra pago. “En el caso de nuestra región esto podría crear nuevos mercados, mejorar la liquidez, aumentar la accesibilidad y abrir nuevas oportunidades de inversión”, asegura el ejecutivo de nuam.

SIX Digital Exchange (SDX) – plataforma digital de la Bolsa Suiza — es la principal plataforma suiza de tokenización de acciones. Actualmente está tokenizando activos financieros como acciones de empresas, bonos, fondos y ETF.

Según se lee en su portal, entre 2018 y 2022, con la emisión de sus acciones digitales, 55 empresas suizas tokenizaron sus acciones y recaudaron más de 17 millones de francos suizos de una comunidad de 3.900 usuarios registrados.

En el caso de nuestro país, la regulación ha avanzado con la ley fintech, definiendo los cripto activos como representaciones digitales de unidades de valor, bienes o servicios que pueden ser transferidos, almacenados o intercambiados digitalmente, y en este espacio los define  como un instrumento financiero o stablecoins.

Ahora el desafío, dice Pradenas, es utilizar esta regulación y que seamos capaces de demostrar el potencial de esta tecnología para el mercado financiero en Chile y en la región y, de esta manera, avanzar hacia nuevas oportunidades de desarrollo.

Lo más leído