En la mente del CFO

Radiografía: Qué les preocupa a los CFO chilenos

Un estudio de Deloitte revela que los encargados de finanzas locales están menos optimistas que sus pares de EEUU y Europa. Sus principales inquietudes tienen que ver con riesgo financiero, regulaciones y retención de talentos, la reforma tributaria, gestión del talento y reducción de costos.

Por: Antonieta de La Fuente | Publicado: Viernes 21 de junio de 2024 a las 20:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los encargados de las finanzas de las empresas chilenas están más pesimistas que sus pares de Estados Unidos, Europa y China respecto a la situación económica. Así lo refleja el estudio "Tendencias transformadoras desde el rol de los CFO en Chile", realizado por Deloitte, que indaga sobre las perspectivas de estos profesionales en diferentes industrias del país.

Es una investigación que la consultora realiza a nivel global y que en esta oportunidad incluyó un capítulo chileno. Fueron 90 los líderes financieros locales encuestados en noviembre de 2023, que entregaron su visión sobre la realidad nacional y los desafíos dentro de su sector. Y que reflejó que mientras a nivel global los gerentes financieros muestran una sólida confianza en la situación económica actual y expresan optimismo sobre las mejoras futuras, la visión de los líderes financieros de Chile muestra un tono más cauteloso. Solo un 9% de los encuestados considera que la economía se encuentra en buen pie, pero respecto al futuro la mirada es más optimista: un 39% anticipa una mejora sustancial.

Sin embargo, las percepciones varían dependiendo de la industria. Los CFO del sector de consumo masivo y servicios financieros son los menos optimistas, mientras que los líderes financieros de la industria minera, energía y recursos naturales, los del sector de ciencias de la salud y de tecnología, medios y telecomunicaciones tienen una mirada más auspiciosa.

Según el estudio, “en este contraste entre las percepciones internacionales y locales destaca la importancia de considerar no solo los indicadores económicos, sino también las dinámicas políticas y coyunturales que influyen en la evaluación de la salud financiera de la región”.

Para Gloria Templeton, autora del estudio junto a Daniel Solorzano, esta percepción refleja que “las expectativas están marcadas principalmente por nuestra dependencia en materias primas y el desafío que existe todavía en manejar la inflación, siendo esta última la que ha impactado en las tasas de interés y afectando así el costo del dinero para las empresas y personas”.

La preocupación por la reforma tributaria

La investigación también indaga entre las principales preocupaciones de los CFO, donde los riesgos financieros y regulatorios ocupan el centro de las inquietudes.

En este punto, las inquietudes relacionadas con variables financieras preocupan más a los ejecutivos del sector financiero, mientras que en tecnología ven con mayor inquietud los riesgos de mercado. Por su parte, los riesgos geopolíticos toman relevancia en la industria de recursos naturales, al igual que los riesgos climáticos y ambientales. Y en las ciencias de la salud, la interrupción de la cadena de suministro emerge como una preocupación destacada.

Pero donde coinciden los gerentes de finanzas es que el principal riesgo regulatorio tiene que ver con la reforma tributaria. Así lo indica el 82% de los encuestados, mientras que el 58% identifica las regulaciones asociadas al empleo como otro aspecto a tener en cuenta.

“Actualmente hay muchas definiciones regulatorias como pueden ser los proyectos de permisología, la ley para el nuevo sistema de salud, la reforma de pensiones, entre otras, que impactan a las industrias de minería, salud, pensiones, entre otras, y donde hasta ahora no se vislumbra un claro desenlace”, explica Daniel Solórzano.

Respecto de los riesgos internos, la gestión de talento surge como una inquietud relevante, siendo mencionada por el 69% de los encuestados. Es una preocupación que se acentúa especialmente en la industria de consumo masivo y retail, donde un 87% lo menciona como un desafío apremiante.

La importancia de los datos

A la hora de definir líneas de acción, un 82% menciona que reducir costos y lograr mayor eficiencia operativa es su principal norte, mientras que un 50% menciona la importancia de fortalecer la liquidez y gestión de efectivo.

En estos puntos, las compañías destacan la necesidad de contar con datos e información precisa para la toma de decisiones. De hecho, Un 64% de los participantes identifica la carencia de la tecnología adecuada como un obstáculo para tomar mejores decisiones basadas en evidencia.

“En general, Chile está entre dos a tres años atrasado en la implementación de tecnologías y herramientas para las áreas de apoyo, tales como Finanzas y Recursos Humanos, debido al retorno de la inversión versus otros proyectos tecnológicos asociados a la experiencia de cliente”, explica Gloria Templeton.

Lo más leído