Pensiones

Nicholas Barr, académico LSE y exmiembro de la comisión Bravo: “Hay que evitar que las pensiones se conviertan en un fútbol político”

Aunque el economista aseguró que “no existe un único mejor sistema de pensiones para todos los países”, dio ejemplos de modelos que podrían ser aplicados a Chile.

Por: M. P. Infante y C. Aguirre | Publicado: Martes 25 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Es la décimo cuarta vez que el académico de la London School of Economics (LSE), de Inglaterra, Nicholas Barr, visita Chile.

Este lunes aterrizó en Santiago el exintegrante de la comisión Bravo, el último grupo asesor presidencial sobre el sistema de pensiones que convocó Bachelet II y que emanó su informe en 2015.

Barr participará esta semana en dos paneles del IV Seminario Regional de Desarrollo Social sobre protección social y desigualdad, organizado por la Cepal y la ONU.

“Un debate que busque el apoyo de todos los partidos haría más probable que cualquier reforma resistiera el paso del tiempo. Ese debate podría incluir algunas de las opciones de otros países”.

En conversación con DF, el economista aseguró que los cambios al sistema de pensiones se deben hacer “con cuidado y con una visión de largo plazo”.

Añadió que “un debate democrático sobre la reforma es totalmente apropiado para buscar un consenso que sea suficientemente sólido para evitar que las pensiones se conviertan en un fútbol político, como ha ocurrido en otros países de la región”.

- Desde la Comisión Bravo han pasado casi 10 años, ¿qué opina de que el debate siga estancado?

- El problema es difícil, primero, porque la economía es compleja; hay muchos y buenos sistemas de pensiones en diferentes países, y por otro lado, la política es compleja, con muchos intereses contrapuestos entre los diferentes actores.

El modelo de Reino Unido

- ¿Qué modelos de otros países podrían ser aplicables a Chile?

- El envejecimiento de la población tiene dos raíces: una vida más larga y una tasa de natalidad más baja y, como resultado, la futura fuerza de trabajo será más pequeña que con una tasa de natalidad más alta.

Una respuesta racional es hacer que cada miembro de esa futura mano de obra más pequeña sea más productivo invirtiendo en su capital físico (máquinas, ordenadores, robots, etc.) y en su capital humano (educación, formación, reciclaje). Esa inversión requiere un mayor ahorro y, por esa razón, la comisión Bravo se mostró partidaria de mantener el sistema de cuentas individuales, pero adoptando reformas para que el sistema funcione mejor, aumentando la PGU (antes Pilar Solidario) y estudiando la posibilidad de introducir un elemento adicional para reforzar la solidaridad intergeneracional.

En cuanto a reformas para mejorar el funcionamiento de las cuentas individuales, la británica (el plan de pensiones NEST de Reino Unido), tiene mucho que elogiar. Está diseñado para ofrecer a los trabajadores un menú limitado de opciones simples, incluido un único fondo por defecto para un trabajador que no hace ninguna elección.

- ¿Cuáles son sus ventajas?

- El diseño de NEST tiene dos ventajas estratégicas: evita que los trabajadores tengan que tomar decisiones complejas y, en consecuencia, tiene menos cambios administrativos, (considerando) que, a lo largo de una vida laboral completa, una comisión de gestión anual del 1% significa que la acumulación de un trabajador en el momento de su jubilación es un 20% menor, y por tanto, su pensión un 20% menor que sin la comisión. NEST tiene una comisión de gestión anual del 0,3%.

- ¿Cuál es la mejor opción para Chile? ¿Incorporar solidaridad vía impuestos o contributiva?

- En un país democrático como Chile, analíticamente, no se puede decir qué es mejor o peor, es una cuestión de elección democrática.

- A su juicio, ¿qué necesita Chile para tener un mejor sistema?

- Tengo la suerte de escribir mucho sobre pensiones con Peter Diamond (Premio Nobel de Economía, 2010). Una conclusión central de nuestro primer libro es que no existe un único mejor sistema de pensiones para todos los países.

La reforma de 2008 (resultado de la comisión Marcel) que introdujo la pensión solidaria fue un gran paso adelante.

Un debate que busque el apoyo de todos los partidos haría más probable que cualquier reforma resistiera el paso del tiempo. Ese debate podría incluir algunas de las opciones de otros países.

Gobierno pondrá en votación la reforma previsional la próxima semana y Moreira se ausentará por un mes 

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, sostuvo este lunes que “la próxima semana se retoma el trabajo legislativo y vamos a poner en votación la reforma de pensiones en la Comisión de Trabajo del Senado”. La autoridad añadió que “no hay más espacio para dilaciones”.

Lo anterior, se daría en un momento en que la comisión sufrirá un cambio temporal en su presidencia, pues el senador UDI, Iván Moreira, estará con licencia médica hasta el 4 de agosto y se espera que sea reemplazado por un senador de su mismo partido, que según trascendió sería Juan Antonio Coloma.

La intención del Gobierno no cayó bien en la oposición. El senador de la comisión de Trabajo, Rodrigo Galilea (RN), aseguró que “esa decisión es al menos, curiosa” y dijo que la mesa técnica “aún no termina de hacer su informe ni propuestas concretas”.

Agregó que “lo razonable, lo sensato en un tema tan importante, es esperar que ambas comisiones terminen su trabajo”. El presidente de RN concluyó: “Esperamos que el Gobierno recapacite. Creemos que la manera de avanzar no es haciendo anuncios para la televisión, sino siendo responsable y coherente con el trabajo que entre todos nos propusimos hacer”.

Lo más leído