Pensiones

Exreguladores valoran idea de fortalecer la Super de Pensiones y transformarla en un órgano colegiado

Las exautoridades apuntaron a establecer un consejo donde estén representadas las distintas sensibilidades y esta estructura permitiría reducir los riesgos de captura política.

Por: María Paz Infante | Publicado: Viernes 28 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Fotos: Julio Castro y Archivo
Fotos: Julio Castro y Archivo

Compartir

La discusión en torno a la reforma previsional se ha enfocado principalmente en dos ejes fundamentales en el Congreso: el aumento de la cotización adicional en seis puntos y su distribución, además de cambios a la industria de AFP.

Sin embargo, el planteamiento de fortalecer la institucionalidad no ha estado ajeno al debate.

Esta semana en entrevista con DF, el senador RN, Rodrigo Galilea, le dio fuerza a esa idea. “Todo esto (cambios a la industria) tiene que ir acompañado con un robustecimiento de la actual Superintendencia (de Pensiones) para llevarla a un esquema más parecido a lo que es la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)”.

“Iniciar un proceso de discusión sobre el gobierno corporativo de la Superintendencia de Pensiones me parece sumamente adecuado”.

Tamara Agnic, exsuperintendenta de Pensiones

Esto es importante sobre todo si se avanza hacia una supervisión del mundo de pensiones que suponga participación de actores estatales”.

Alejandro Ferreiro, exregulador de Pensiones y de la SVS

La idea es vista con buenos ojos por exreguladores. La exsuperintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, sostuvo que “iniciar un proceso de discusión sobre el gobierno corporativo de la Superintendencia de Pensiones me parece sumamente adecuado” y añadió que “tener una estructura tipo consejo, por supuesto que es digno de ser analizado”.

Agregó que “es fundamental que todas las instituciones vayan evolucionando en sus estructuras, porque si no, nos encontramos a veces muy de golpe y porrazo con estructuras que ya no responden a las necesidades del entorno, de la ciudadanía, de los requerimientos de estándares internacionales, etc.”.

En ese contexto, añadió que “tener una estructura de consejo, donde estén distintas sensibilidades representadas, con distintas experiencias que permitan hacer una conexión más integral con los distintos focos de interés, me parece que es también una muy buena idea”.

Diluir riesgos

El exsuperintendente Alejandro Ferreiro, destacó que “esto es importante, sobre todo si se avanza hacia una supervisión del mundo de pensiones que suponga participación de actores estatales, ya sea en administración de cuenta, en inversiones, o en una AFP estatal que integre ambas funciones”.

Ferreiro, que también estuvo a la cabeza de la exSuperintendencia de Valores y Seguros (hoy CMF), aseguró que “tiene más sentido aún para diluir el riesgo de captura política y de conflicto de interés que suele ocurrir cuando una autoridad de Gobierno, aunque sea nominada por sistema de Alta Dirección Pública, tiene que supervisar y aplicar eventualmente sanciones a otra entidad estatal”.

Sin embargo, advirtió que este tipo de cambios acarrean desembolsar recursos. “Se puede pensar en un grupo de tres personas y no de cinco (como ocurre en la CMF), se puede discutir también si tiene que participar el Senado en esto”, dijo.

Actualizar parámetros

El exfiscal de la Superintendencia de Pensiones, Alejandro Charme, ha sido uno de los impulsores de fortalecer la institucionalidad.

Por un lado, apunta a convertir al regulador en un cuerpo colegiado con un gobierno corporativo que dé garantías de independencia y además que el sistema cuente con “un organismo técnico autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio que sea el encargado de la parametrización del sistema para eliminar el riesgo político que nos tiene con los parámetros estancados desde los inicios del actual sistema”.

Lo más leído