Pensiones

¿Cuánto influyen los años cotizados y la remuneración sobre la tasa de reemplazo? Regulador analiza efecto en pensionados

La PGU juega un rol crucial, sobre todo en aquellos jubilados que cotizaron más tiempo y tienen salarios menores al promedio.

Por: M. P. INFANTE Y R. CARRASCO | Publicado: Jueves 6 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: José Montenegro
Foto: José Montenegro

Compartir

La tasa de reemplazo del sistema de pensiones es uno de los principales indicadores que miran los expertos para hacer diagnósticos y, también, proponer eventuales soluciones para subir las jubilaciones.

Tras una solicitud que realizó la senadora oficialista independiente, Alejandra Sepúlveda, la comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado -donde se discute la reforma previsional- recibió un oficio de respuesta de la Superintendencia de Pensiones respecto de las tasas de reemplazo medianas de los actuales pensionados, según densidad de cotizaciones y remuneraciones.

El análisis del regulador dio cuenta de que, aquellos pensionados entre 2015-2022 y que cotizaron por menos tiempo, presentan menores tasas de reemplazo de pensión autofinanciada, independiente de cuál haya sido su remuneración.

El escrito reveló que, en el caso de las personas que cotizaron por más de 30 años, la tasa de reemplazo mediana -vale decir, el indicador que está en la mitad de la distribución-, ascendió a 84,9% en aquellos que tenían una remuneración menor o igual al promedio.

Mientras, para los que pertenecían al mismo grupo, el indicador para pensiones autofinanciadas (pilar contributivo sin considerar beneficios como la Pensión Garantizada Universal, PGU, o pensión solidaria) fue de 42,2%.

En tanto, para los pensionados que tenían una remuneración mayor al promedio, la tasa de reemplazo total llegó a 41,2% y la que éstos lograron financiar con sus ahorros, a 30%.

Al analizar al grupo de jubilados que cotizaron por 30 años o menos, entre quienes tenían salarios menores o iguales al promedio -y que representan el grueso de los pensionados analizados (61%)-, la tasa de reemplazo total fue de 77%, mientras que la autofinanciada, llegó a 10,7%.

En tanto, para quienes recibían un sueldo mayor al ingreso promedio, la tasa de reemplazo mediana total fue de 30,8%, mientras que la autofinanciada llegó a 12,6%.

“Después de 45 años (del sistema) tenemos resultados que están a la vista. Nos acaba de entregar la Superintendencia las últimas cifras de tasas de reemplazo con gente incluso que tiene más de 30 años de cotización, por lo tanto, ese no es un factor”, señaló la senadora Sepúlveda.

Efecto PGU

Por su parte, el abogado de Libertad y Desarrollo, Esteban Ávila, señaló a DF que “este análisis releva la importancia del ahorro previsional, dado que las tasas de reemplazo son más altas en la medida que las personas cotizan más años, lo que se da especialmente en quienes tienen remuneraciones menores al promedio del sistema, por el mayor efecto que tiene el componente solidario (actual PGU y otros beneficios solidarios)”.

Explicó que “cuando las personas tienen una remuneración por sobre el promedio, la tasa de reemplazo tiende a ser más baja debido, en parte, al efecto que tiene el tope imponible al momento de cotizar y en el caso de la PGU, un beneficio que no se entrega en monto completo”.

Ávila recordó que los montos de las pensiones dependen de varios factores, donde además de los años cotizados está la rentabilidad de los fondos, el crecimiento de los salarios de los cotizantes; los retiros de fondos de pensiones autorizados durante la pandemia y los cambios en la expectativa de vida.

Lo más leído