Los 10 argumentos de los fondos de inversión para que no se eleve el impuesto a la ganancia de capital
A raíz de la propuesta de reforma tributaria que busca elevar la cifra actual de 10% a un 22%, Acafi, gremio que reúne a varias administradoras chilenas, afirmó que la iniciativa perjudicará al mercado de capitales.
- T+
- T-
El año 2023 comenzó con dudas sobre cómo seguirán adelante distintas reformas del Gobierno como el caso de la tributaria y de pensiones. Para la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), el foco está puesto en la primera propuesta y sus cambios en torno a las ganancias de capital.
La propuesta del Gobierno plantea un aumento al impuesto de las ganancias de capital desde un 10% a un 22%, lo que para el gremio significaría un retroceso para el mercado de capitales y el cual puede ser rebatido en 10 puntos.
“Aumentar este impuesto aún más, nos parece muy riesgoso especialmente en el escenario actual. Si se incrementa el impuesto a 22%, como lo ha planteado el ejecutivo, nuestro mercado queda fuera del rango competitivo a nivel regional. Hacemos un llamado a la cautela para que veamos primero el impacto del impuesto de 10% y sus efectos reales tanto en la recaudación como en la economía local", afirmó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
Por su parte, el gerente general de la AGF de Compass Group Chile, Eduardo Aldunce, mencionó que "uno de los principios fundamentales de todo sistema económico es que cuente con reglas claras y estables en el tiempo" por lo que lo sensato es tener especial cautela al proponer incrementar nuevamente este impuesto, particularmente en un momento de inestabilidad económica.
En tanto, la gerenta general de Bci Asset Management, Claudia Torres, afirmó que "para que la reforma tributaria cumpla su objetivo de aumentar la recaudación, el foco debe estar puesto en dar incentivos a la inversión, y el alza del impuesto a las ganancias de capital de 10% a 22% va exactamente en la dirección contraria".
"Hoy tenemos un mercado de capitales con una menor profundidad, liquidez y ha disminuido el apetito por invertir a plazos más largos. A todo esto, se suma el ambiente de incertidumbre que se vive tras la actual discusión de dos importantes reformas: la tributaria y la de pensiones, que tienen el potencial de seguir afectando a este mercado", agregó.
1. Chile necesita mejores inversiones, financiamiento y alternativas de ahorro
En el mundo de las inversiones viviendas sociales, infraestructura en carreteras, hospitales, bodegas y centros logísticos, entre otros, mientras que en financiamiento, faltan, según la Acafi, créditos hipotecarios, créditos corporativos y mejor liquidez para las facturas de PYME En ahorro, instrumentos que mejoren la rentabilidad y diversifiquen los riesgos.
2. Entrabar las condiciones perjudica a empresarios y emprendedores
Según el gremio, la medida perjudicaría a los trabajadores, que no pueden acceder a mejores empleos, la posibilidad que el Estado obtenga más ingresos para “nivelar la cancha”, y a todas las familias que perderían acceso a bienes y servicios.
3. Chile requiere un mercado de capitales eficiente y profundo
"Las economías que solo movilizan los recursos a través del sistema bancario, el Estado o holdings familiares no logran el dinamismo productivo y la estabilidad financiera de las economías más exitosas. El mercado de capitales es democratizador, aumenta la competencia y fortalece el crecimiento económico", señaló Acafi.
4. El mercado de capitales ya ha sido dañado
Los retiros desde los fondos de pensiones y la búsqueda de refugio en el exterior e instrumentos de corto plazo tras el estallido social redujeron el ahorro financiero disponible para ser movilizado hacia inversiones y financiamiento.
5. Ganancia de capital
La propuesta de elevar el impuesto a las ganancias de capital en la venta de acciones y cuotas de fondos de inversión con alta presencia bursátil a 22% se había eliminado en virtud de una exención tributaria aprobada en 2001. Sin embargo, se restableció a partir de septiembre con una tasa de 10% como parte del acuerdo alcanzado entre el gobierno anterior y el Congreso para financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU).
Reforma tributaria: comisión aprueba subir a 43% tasa máxima del impuesto personal
6. Exención fue clave para el desarrollo del mercado
Entre 2007 y 2021, el número de fondos de inversión transados en bolsa aumentó desde 38 a 403; los activos administrados subieron de US$ 7.000 millones a
US$ 35.000 millones; y las transacciones en bolsa de cuotas se multiplicaron desde UF 48 millones a UF 131 millones, tocando un máximo de UF 231 millones en 2019, señaló Acafi.
"También nuevas empresas se abrieron a bolsa y aumentaron los montos accionarios transados. La consecuencia ha sido que el país se ha beneficiado de más y mejores inversiones, financiamiento e instrumentos de ahorro", recordó el gremio.
7. No hay consenso sobre la propuesta
"Cuando el Gobierno anterior convocó a un grupo de expertos para evaluar las exenciones y regímenes especiales de tributación, el tratamiento impositivo de estas transacciones bursátiles fue el que generó mayor disenso. Autoridades como la actual subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, opinaron que las ganancias de capital asociadas debían ser consideradas un ingreso ordinario, y el exministro de Hacienda, Manuel Marfán, recomendó mantener la exención para no distorsionar la asignación de recursos", criticó el gremio.
8. Impacto en Perú
En enero de 2010, Perú implementó un impuesto sobre las ganancias de capital en la venta de acciones con presencia bursátil. Pese a que la tasa se fijó en 5%, el monto total negociado, el número de operaciones y la rotación diaria promedio cayeron 26%, 43% y 23% respectivamente, comparando el período 2010-2015 con 2006-2009. A raíz de esto, Perú promulgó en 2016 la exoneración a dicho impuesto, la cual sigue vigente.
9. No hay evaluación del impuesto recién restablecido en 10%, aumentarlo sería imprudente
Es probable que una tasa de esa magnitud tendría un impacto mucho más fuerte que el del 10% ya aprobado, pues dejaría a nuestro mercado fuera del rango competitivo relevante. La tasa equivalente en los demás países del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es de 10% en el caso de México, 3% Colombia y 0% en Perú. "Un mínimo de cautela recomienda esperar acumular evidencia de algunos años para poder evaluar el impacto práctico de la tasa de 10% ya aprobada", dijo Acafi.
10. El aumento recaudaría solo 0,05% del PIB
"Aparte que esta cifra probablemente está sobrestimada y no considera el impacto negativo en la recaudación de un menor crecimiento del PIB, ella representa apenas un 1,4% de la meta recaudatoria total de la reforma. Considerando el valor social y económico de mantener un mercado de capitales competitivo y de evaluar el impacto del impuesto recién restablecido en 10%, la propuesta de elevarlo debe ser rechazada", finalizó el gremio.