Hasta que al fin el dólar llegó a $ 700.
Como ha sido la tónica en los últimos meses, fue la volatilidad de los mercados externos lo que llevaron a al tipo de cambio a estos niveles. La caída de la bolsa de China ha generado una menor aversión al riesgo, lo que ha derivado en la salida de flujos de mercados emergentes y la baja en el precio de los commodities, colocándole una presión depreciativa al peso.
Ayer el dólar escaló hasta $ 702,1, lo que supone un alza de $ 3,8 respecto al cierre del viernes. Si bien durante las primeras horas de la jornada el tipo de cambio llegó a $ 708,3, con el valor que terminó es el más alto desde el 20 de agosto de 2003.
"A medida que transcurría la mañana tanto los mercado accionarios, de deuda y commodities empezaron a mostrar cierta estabilidad y esto influyó en las monedas, en especial en el dólar en Chile, a ceder gran parte del alza, pero aún sobre niveles de $ 700", comentó el operador de Fynsa Gustavo Gallardo.
Seguirá subiendo el tipo de cambio
El gran impacto que tuvo en los mercados el desplome de la bolsa de China cambió los fundamentos que venían ayudando a la depreciación del peso chileno, por lo que la alza de tasas de la Fed pasó a segundo plano ayer.
"El esperado evento depreciativo para monedas emergentes respecto al proceso de normalización monetaria en EEUU ha sido reemplazado por los riesgos desde China, y en este contexto, los abruptos retrocesos en precios de materias primas han motivado un nuevo espacio de depreciación para el peso chileno", comentaron desde Bci Estudios.
Desde la entidad además esperan que el dólar siga escalando, ya que "el escenario externo continuará siendo desfavorable para monedas emergentes, en particular, hacia monedas latinoamericanas más allá del reciente sell-off global en activos riesgosos".
Mientras que desde Fynsa comentaron que "aún es muy pronto para señalar que el movimiento de riesgo ha concluido, ya que las sesiones siguientes serán claves para determinar el fin de la tendencia alcista o continuación a niveles superiores en torno a $ 740".
"Las agresivas correcciones de la bolsa China seguirán presionando el Cobre y el IPSA a la baja, y el tipo de cambio local al alza", comentó el analista de Banmerchant, Juan Muzard, quien además precisó que "hay que estar atentos a que China reduzca nuevamente el coeficiente de reservas, ya que de ocurrir aquello, el dólar en Chile podría apreciarse"
¿Intervención del Central? Aún no
Con estos niveles del tipo de cambio en el mercado ya se ha comenzado a hablar de la posibilidad de que sea necesario que el Banco Central intervenga para frenar este rally; pero ¿a qué nivel tiene que llegar el dólar para hacerlo?
El economista de Credicorp Capital, Andrés Osorio, asegura que no se trata de llegar a un cifra específica, "sino que las causas que lo lleven a ese punto, al final la intervención tiene mayor sentido o mayor probabilidad en un escenario en que movimientos del tipo de cambio no sean coherentes a movimientos de fundamentos y respondan más a movimientos de pánicos de mercados o exceso de sentimiento".
"Entonces no hay un número en particular para gatillar ese evento", agregó.
METAL en US$ 2,21 y mineras sufren en la bolsa
Las dudas que genera la economía de China, golpeó fuerte este lunes al precio de los commodities ante la menor demanda que generaría este país, principal consumidor de materias primas metálicas. Y por ello, el cobre será siempre uno de los más golpeados con este tipo de noticias.
"El posicionamiento en el mercado es muy bajista y es un punto hacia un severo deterioro previsto de la demanda, sobre todo en lo que respecta a China", comentó Carsten Menke, analista de investigación de materias primas de Julius Baer Group Ltd.
El metal cayó ayer más de 3% en la Bolsa de Metales de Londres, por lo que su valor quedó en US$ 2,21 la libra, marcando el mínimo desde julio de 2009.
Además, la de ayer es la mayor caída diaria desde el pasado 6 de julio.
Desde la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informaron que con esta nueva baja en el precio del metal el valor promedio en el año se reduce a US$ 2,62 la libra.
"Los inversionistas tienen presente de que una menor demanda de dicho país, gatillaría menores perspectivas para los precios tanto del cobre", comentaron en un informe desde Zurich AGF.
"El desplome de las bolsas chinas ha motivado nuevamente que las expectativas de demanda del metal rojo se vean mermadas, presionando considerablemente su cotización. De seguir el escenario actual, mantenemos nuestra proyección de US$ 2,20 la libra de cobre durante las próximas jornadas", dijo Ricardo Bustamante, analista de mercado de ForexChile.
Mineras sufren las consecuencias en la bolsa
La caída en los precios de los commodities tiene a varias materias primas en los que se conoce como mercado bajista (cuando bajan más de 20% desde su último peak), y eso lo han sentido las mineras.
Los desempeños bursátiles de este tipo de empresas va de mal en peor, y la de ayer fue una jornada negra.
El mejor ejemplo de esto es mirar el comportamiento de Glencore: la suiza vio caer el precio de su acción en más de 13%, pero si se revisa el año ha caído sobre 52%.
Otro de los casos es el de Anglo American, ayer la minera bajó casi 10% y en el año ha cedido 45% el valor de su acción.
Para la minera ligada al grupo Luksic, Antofagasta Minerals, la situación no es muy distinta. La baja de más de 5% del precio de su acción de ayer profundizó el mal año; en lo que va de 2015 cae casi 30%.
