La Reserva Federal de Estados Unidos señaló ayer que el repunte de la economía, tras el débil inicio de año, la mantiene en camino a subir las tasas de interés este año por primera vez en casi una década, aunque el ritmo de incrementos será más gradual de lo que se había anticipado.
“Desde que el comité se reunió en abril, el ritmo de aumento de los empleos ha repuntado y los avances del mercado laboral han mejorado aún más”, dijo la presidenta de la Fed, Janet Yellen, en una conferencia de prensa en Washington tras la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto.
El banco central dijo que la economía se está “expandiendo moderadamente” después de la contracción del primer trimestre, debido a un mayor crecimiento en el gasto de los consumidores y a una mejora en el mercado inmobiliario, además del repunte del empleo. Sin embargo, advirtió que la inversión y las exportaciones se mantuvieron suaves.
Por eso, la Fed se mantendrá atenta a los datos del mercado laboral, ya que una mejora del crecimiento del empleo y los salarios podría anticipar un incremento de la inflación, que se ha mantenido por debajo de la meta de 2% por tres años.
“El comité sigue juzgando que el primer incremento en la tasa de fondos federales será apropiada cuando vea una mejora mayor en el mercado laboral y esté razonablemente confiado de que la inflación regresará a su objetivo de 2% en el mediano plazo”, afirmó Yellen.
Pese a que la Fed ha avanzado mucho hacia el objetivo de máximo empleo, “el comité quiere ver evidencia de mayor progreso”, aseguró. Agregó que la inflación “regresará gradualmente” hacia la meta de la Fed cuando el impacto de los menores precios de la energía y los bienes importados se disipen.
La mayoría de los analistas consultados por Bloomberg siguen apostando a que septiembre será el mes en que la Fed anuncie la primera alza. Los tipos se mantienen en un rango de cero a 0,25% desde diciembre de 2008.
“La Fed tiene dos criterios: la mejora del mercado laboral, lo que seguimos viendo, y confianza de que la inflación se moverá hacia sus objetivos. Eso está empezando a suceder”, dijo a Reuters Wayne Kaufman, analista jefe de mercados de Phoenix Financial Services.
Este mes el Fondo Monetario Internacional llamó a la Fed a retrasar el alza de tasas hasta el próximo año, para no generar alteraciones en el mercado financiero y efectos adversos en los mercados emergentes. Yellen respondió que no hay que exagerar los efectos que pueda tener el primer incremento, porque la política monetaria “seguirá siendo expansiva durante bastante tiempo”.
De hecho, la banquera destacó que la fecha del primer aumento de los tipos es menos importante que la trayectoria de las alzas siguientes. La funcionaria aseguró que el ajuste será “gradual” y que la Fed no seguirá una fórmula “mecánica”.
De acuerdo a las proyecciones del comité, se aplicarían dos aumentos de un cuarto de punto este año, pero un ritmo menor de alzas en 2016. La tasa de referencia cerraría el año en 0,625%, para luego subir a 1,625% el próximo año, por debajo del 1,875% que esperaba en marzo.
De todos modos, se apreció una mayor división en el comité, ya que cinco funcionarios abogaron por realizar sólo un aumento este año, un número mayor que en la reunión previa.
Proyecciones económicas
Después de contraerse en el primer trimestre, la economía estadounidense ahora está en camino de crecer entre 1,8% y 2% en el año, una revisión a la baja respecto de la estimación de 2,3% a 2,7% de marzo, mostraron las proyecciones de la Fed.
Los funcionarios bajaron las expectativas para 2015 por la debilidad del inicio de año. Es la segunda vez desde diciembre que el banco central ha bajado su pronóstico del PIB para este año.
La Fed también dijo que los mercados laborales siguieron mejorando, aun cuando el desempleo será un poco más alto hacia fin de año de lo que se esperaba en marzo. La inflación, en tanto, se mantiene baja.
Después de una caída en marzo, el crecimiento del empleo ha rebotado. Los empleadores sumaron 280 mil puestos en mayo, su mayor cifra en cinco meses. Las ganancias promedio por hora se aceleraron a un 2,3% año sobre año, su ritmo más veloz desde agosto de 2013.
Los rendimientos de los bonos bajaron y las acciones subieron después de las declaraciones de Yellen, pero ambos mercados rápidamente perdieron algunas de sus ganancias iniciales.
![Imagen foto_00000002](/noticias/site/artic/20150617/imag/foto_0000000220150617225737.jpg)