Finalmente, este lunes el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó la imposición de aranceles de 25% al acero y el aluminio, con la firma de una Orden Ejecutiva que agenda para el 4 de marzo próximo la entrada en vigencia de los gravámenes, los cuales afenctan, principalmente, a Canadá, México y Brasil.
“Básicamente, estamos imponiendo un arancel del 25%, sin excepción, a todo el aluminio y todo el acero, y eso significará que muchas empresas abrirán en Estados Unidos”, dijo Trump en la Oficina Oval, agregando que “es el comienzo de hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico”.
Consultado por si haría concesiones con algunas naciones aliadas que exportan este tipo de metales, como Japón o Corea del Sur, el mandatario señaló tajante: “Sin excepciones, sin nada”.
Monitoreo nacional
Este mismo lunes, representantes de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, se reunieron para analizar el escenario comercial a partir de la política de Washington.
La cita se programó después de que la semana pasada el Canciller Alberto van Klaveren, encabezara un grupo de trabajo para analizar el flujo comercial entre Chile y EEUU y que se precisara que la Subrei hará el seguimiento.
“Esta fue una oportunidad para intercambiar miradas, información y generar esta coordinación público-privada (...) nos interesa que esa coordinación sea muy expedita y muy fluida también con el Gobierno”, explicó el secretario general de la Sofofa, Rodrigo Yáñez.
Si bien Yáñez admitió preocupación por una posible escalada de proteccionismo o aranceles cruzados y su efecto en Chile, precisó que “hoy parece prematuro poder concluir esos impactos directos”.
“Por lo tanto, ahí es donde el monitoreo de otras cosas que puedan ir ocurriendo es tan relevante y donde concordamos generar puntos de contacto permanente para poder hacer un monitoreo continuo de la situación”, dijo.
De la reunión, contó que el Gobierno quedó en analizar una fórmula para generar un mecanismo o mesa de trabajo con el sector privado para la retroalimentación de información.
“Hay compañías chilenas que tienen operaciones o cuyas cadenas de valor son muy intensivas entre los distintos países de Norteamérica, por ejemplo, entre Canadá y EEUU, y evidentemente que para ellos es muy relevante lo que pase”, afirmó.
Por lo mismo, consideró clave el monitoreo y el proceso de instalación de las nuevas autoridades.
Asimet en alerta
La cita Subrei-Sofofa coincidió con un comunicado de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), donde declaró estar “en estado de alerta y monitoreando permanentemente” tras el anuncio sobre acero y aluminio.
Según señalaron, EEUU es el segundo destino de las exportaciones del sector, con ventas por US$ 286,6 millones en 2024.
Al respecto, Yáñez aseguró que, si bien el anuncio no está dirigido exclusivamente a Chile, el 25% de aranceles al acero y aluminio es “preocupante”, ya que es la primera medida comercial de la nueva administración que afecta directamente al país.
“Siendo en cierta medida un libreto conocido, al haberse aplicado algo similar durante la primera administración Trump, son urgentes los acercamientos con la nueva administración, incluyendo al sector privado”, dijo.