El Niño está tomando fuerza, y con él las advertencias de su impacto. Ayer, Citigroup aseguró que el fenómeno climático representará un riesgo para la economía global en el segundo semestre, ya que podría dañar los cultivos e impulsar la inflación mundial de alimentos.
El patrón climático -que no siempre se manifiesta de la misma forma, pero generalmente causa sequías en Asia y veranos más húmedos en Norteamérica- podría aumentar los retornos de los granos en hasta 25% y provocar mayores precios de los alimentos, dijo el banco en un informe, que elaboró en base a los ciclos de El Niño y los retornos de los commodities desde 1970 hasta la fecha.
Australia declaró El Niño el mes pasado, el primer evento desde 2010, y dijo que en esta ocasión muestra señales similares al evento más severo que ocurrió en 1997-1998. EEUU prevé que el patrón dure por lo menos hasta enero, mientras que India espera que afecte a la temporada de monzones de este año, dañando la producción de alimentos.
“El efecto de El Niño es un gran riesgo en contra para la economía global”, escribieron los analistas de Citi, entre ellos Aakash Doshi y Ed Morse. “Se está creando un impulso sobre la interrupción potencial de la oferta de commodities en el futuro, especialmente las cosechas de alimentos básicos”.
Alza del arroz
Los precios de los alimentos, medidos por las Naciones Unidas, están en su mínimo en más de cinco años debido a la creciente oferta global. El costo del arroz, el alimento básico para la mitad del mundo, está cerca de su mínimo en más de ocho años y la soya se transa cerca de su valor más bajo desde 2010.
Sin embargo, el bajo nivel de precios se estaba revirtiendo justo cuando empezó el fenómeno climático. Los inventarios globales de arroz están cerca de un mínimo en ocho años y Tailandia, el mayor exportador, tiene sus cosechas tan dañadas que tendrá que destinar la mayor parte de ellas al uso industrial.
Ahora, el fenómeno de El Niño está amenazando las cosechas en Filipinas, Indonesia e India. Jack Scoville, de Price Futures Group, advirtió a Bloomberg que el precio del arroz podría subir más de 40% si se debilita la temporada de monzones.
“El mayor riesgo aún está por venir”, dijo a Bloomberg Fred Neumann, codirector de investigación económica asiática de HSBC Holdings. El banco aseguró que Indonesia podría impulsar las importaciones para construir inventarios.
Menor producción en Australia
Australia, por su parte, redujo ayer su estimación de producción de trigo, algodón y otros commodities agrícolas para el año fiscal 2015/2016, por la sequía que ha causado El Niño.
En el año que termina el 1 de julio de 2016 la producción de algodón de Australia llegaría sólo a 520 mil toneladas, frente a las 559.500 toneladas que se esperaban en marzo, según la última actualización de la Oficina Australiana de Economía y Ciencias Agrícolas y de Recursos (Abares), citada por Reuters.
La producción de trigo llegaría a 23,6 millones de toneladas en la temporada 2015/2016 que comienza el 1 de julio, pronosticó la oficina, por debajo de la estimación previa de 24,4 millones.
La industria de ganado de Australia también ha sido golpeada. La incapacidad de encontrar comida o agua para el ganado ha hecho que los productores hayan comenzando a faenar y exportar carne a niveles récord, reduciendo el tamaño de los rebaños australianos a su mínimo en casi 20 años.
Esto ha elevado los envíos de carne de vacuno y ternera del tercer mayor exportador a nivel mundial a un récord de 1,3 millones de toneladas en el período de doce meses que terminó el 30 de junio, según cifras de Abares.
"En Chile, precipitaciones serán normales"
Desde la Dirección Meteorológica de Chile, el meteorólogo Jaime Leyton explica que El Niño es un fenómeno de interacción océano-atmósfera que cuando se manifiesta en la zona central de Chile explica el incremento de las precipitaciones en un 70%. "Sin embargo, en este momento solamente los indicadores relacionados a la parte oceánica están asociados a la presencia de un evento cálido, no así el comportamiento atmosférico. Es más, en lo que va del otoño en la zona central de Chile se ha presentado un déficit de precipitaciones puesto que no ha habido un acoplamiento entre la atmósfera y el comportamiento del océano y, en consecuencia, no se ha manifestado con las lluvias con las que habitualmente se asocia el fenómeno El Niño". En cuanto a las proyecciones, las precipitaciones se presentarán en una categoría "normal" en gran parte del país, a excepción de las regiones de Antofagasta, Los Ríos y Los Lagos donde el nivel será "por sobre lo normal". Destacó que la temperatura superficial del mar presenta anomalías entre 0,7° y 1° centígrado, y se prevé que aumente a 1,4° centígrados en junio-agosto. "Puesto que existe una discordancia entre los modelos dinámicos y los modelos estadísticos la confiabilidad en las predicciones no es tan alta", dijo