
Pese a las dificultades de la pandemia, la paulatina recuperación de un amplio espectro de actividades productivas se está reflejando con claridad en ámbitos como la sostenida demanda por equipos y maquinarias a lo largo de este año.
En este escenario, SK Rental -filial del grupo Sigdo Koppers-, decidió lanzar "Be-Market", su nueva plataforma para este negocio que está orientada a la venta de bienes usados.
"Una gran necesidad de la industria de que se profesionalice mucho más el tema de las máquinas usadas, que siempre ha sido bien informal", a diferencia de la compra de productos nuevos que cuentan con canales de ventas más establecidos, indica el gerente general de SK Rental, Pablo Lam, explicando las razones de esta ampliación del negocio cuyo foco central ha sido el arriendo de equipos. En esta línea, la firma ya cuenta con un canal digital que ha sido relevante para el desarrollo de la nueva plataforma.
En relación al modelo del negocio que se inicia, Lam señala que la operación parte identificando a empresas a las cuales les interese vender sus máquinas. A ellas les ofrecen gestionar su comercialización a través de la plataforma, o bien que el dueño sólo publique su oferta en ella y se contacte en forma directa con el comprador.
La gama de productos, detalla, abarca los sectores de la construcción, transporte, minería, forestal, obras públicas e industrial. Asimismo, la cobertura de la plataforma tendrá alcance internacional, ya que la firma cuenta con presencia en Perú, Colombia y Bolivia.
"Va a permitir que los clientes comparen el equipo con otros productos igualmente competitivos. Por ejemplo, vamos a publicar una excavadora de 20 toneladas de una marca y permitir ahí mismo su comparación con las otras marcas", explica.
El ejecutivo explica que el horizonte del nuevo negocio es realizar operaciones por del orden de US$ 30 millones un plazo de dos años, lo cual significa un volumen de mil equipos anuales, y que la expectativa es generar del orden del 50% de estas transacciones a través de la plataforma.
Hasta el momento, han realizado ventas en el formato tradicional identificando que los productos más vendidos son los equipos de movimiento de tierra, de generación eléctrica y los camiones.
Coyuntura del sector
Respecto de la creación de este marketplace en medio de la reactivación de distintos sectores productivos, Lam destaca que la minería "está normalizada" y la construcción también se ha ido regularizando, todo lo cual se ha visto reflejado en el aumento de la demanda de maquinarias en esos rubros. Según datos del Banco Central, la importación de maquinarias para esos sectores en junio aumentó en un 53% en comparación al mismo mes de 2020, alcanzado un monto de US$ 539 millones en los primeros seis meses del año.
"En ningún caso vemos que se vaya a complicar el negocio de las maquinas usadas producto de que lleguen más nuevas, porque al final en tres o cuatro años más van a ser parte de los equipos que hay que vender en el mercado secundario", apunta el ejecutivo.
Además, enfatiza que pese a que están aumentando las importaciones, el abastecimiento "en general está siendo débil respecto a la demanda; o sea hay menos máquinas que las que se necesitan, tanto nuevas como usadas". Esto, ya que los fabricantes a nivel mundial han bajado sus niveles de producción por la pandemia. "Hay problemas de suministro de componentes, igual que en todas las industrias", en alusión a dificultades como la escasez de chips que han retrasado las cadenas de producción.
A esto se suman los problemas logísticos que retrasan la llegada de los equipos a destino. Lam cuenta que el precio del flete se ha elevado y que también hay demoras en sacar los equipos del puerto. "En San Antonio, las máquinas llegan a puerto y pueden demorarse 20 días en ser desembarcadas", señala.
En este escenario, el ejecutivo concluye que la falta de equipos a nivel global ha favorecido el negocio de arriendo de maquinarias. "Cuando hay incertidumbre se quiere asumir un poco menos de riesgo y entonces, en vez de ir a comprar los equipos, vienen y los arriendan", relata.