País

Cuenta 2024: Boric revive los brotes verdes, reafirma compromiso con cambios tributarios y leyes laborales

El mandatario confirmó las prioridades de su administración en temas económicos, de cuidados, salud y seguridad.

Por: Rossana Lucero | Publicado: Sábado 1 de junio de 2024 a las 13:55 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Reuters
Foto: Reuters

Compartir

Junto con explicitar que ya "asoman los brotes verdes" tras momentos difíciles y asegurar que el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de su administración será mayor que el de los ocho años anteriores, lo que implica superar el 2% que deriva de un período donde el país fue golpeado por la recesión que trajo la pandemia (-6,1%) y el posterior repunte (11,3%), el Presidente Gabriel Boric enumeró en su Cuenta Pública 2024 los siguientes compromisos:

  1. Inversión pública y privada:
  • Se desarrollará una cartera de concesiones de obras públicas a 2028, que considera inversiones por más de US$ 17.600 millones y que se prevé generará 48 mil nuevos empleos. Esto incluye proyectos como la doble vía de la Ruta 5 entre Chacao y Chonchi y el teleférico que unirá a Iquique con Alto Hospicio
  • Se dará prioridad al nuevo Sistema Inteligente de Permisos. La meta es reducir en 30% los plazos efectivos de tramitación y dar certezas a las partes involucradas.
  • Se reactivará proyecto de ley para mejorar el proceso de obtención de concesiones marítimas, enviando prontamente nuevas indicaciones.
  • Se perseverará en el fast track acordado con las mesas de la Cámara y el Senado para acelerar 21 proyectos vinculados a la economía y el crecimiento. Entre ellos, la modernización del sistema de notarios y registral, el fortalecimiento del transporte marítimo de carga, la ley de rentas regionales, entre otros.
  • El segundo semestre de 2024, se licitará una planta desaladora para La Serena y Coquimbo que beneficiará a medio millón de personas.
  • Nueva fundición del cobre.

 

  1. Negociación multinivel: inicio de un proceso de diálogo tripartito entre autoridades, trabajadores y empresarios, que culmine a fines de este año con la presentación al Congreso de un proyecto de ley de negociación colectiva multinivel o ramal.

 

  1. Equidad salarial: en junio se enviará indicaciones al proyecto de ley de equidad salarial para que las mujeres sean remuneradas en función de sus méritos y no en función de una discriminación de género.

 

  1. Impuesto a la renta: se enviará un proyecto de reforma al impuesto a la renta para financiar el gasto público y cumplir con las expectativas de la ciudadanía.

 

  1. Nuevo CAE: en septiembre se enviará al Congreso el proyecto de ley que crea un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior que reemplazará el CAE y el Fondo Solidario, dando respuesta al endeudamiento. Reconocerá a quienes han cumplido con el pago y a quienes no han cumplido por no tener ingresos para hacerlo. Será gradual, progresivo y autocontenido, no requiriendo recursos del Pacto Fiscal.

 

  1. TVN: este mes se ingresará el proyecto que crea un fondo de reserva que permitirá fortalecer los centros regionales de TVN, además de su canal cultural e infantil y su señal internacional, innovando además con la creación de una radio pública.

 

  1. Sistema Nacional de Cuidados, Chile Cuida, que ordenará y ampliará los actuales servicios, reconociendo y garantizando progresivamente el derecho al cuidado, que reconocerá y garantizará progresivamente el derecho al cuidado, con especial protección a las personas en situación de dependencia y a quienes les cuidan. Para esto, en los próximos días se ingresará un proyecto de ley que dotará de un marco legal e institucional y se ampliará la Red Local de Apoyos y Cuidados para atender integralmente a 75 mil personas con dependencia severa y a quienes cuidan; y la construcción de Centros Comunitarios de Cuidados a lo largo de todo Chile, partiendo por Arica y Puerto Saavedra. Cuando termine nuestro gobierno habremos llegado a 100 de estos centros.

 

  1. Fonasa: una nueva modalidad de Cobertura Complementaria que dará a los afiliados a Fonasa más opciones y mejores condiciones si desean atenderse con prestadores privados.

 

  1. Cárceles: se presentará un Plan Maestro de Infraestructura Carcelaria el segundo semestre para enfrentar el aumento de la población penal y su hacinamiento.

 

  1. Dotaciones policiales: hoy se forman 2.700 funcionarios en las escuelas matrices de Carabineros. Se subirá la cifra en cerca de un 30%, sumando 800 nuevas plazas.
  • Para la PDI, se presentará en octubre un proyecto que modernizará la carrera policial, aumentando paulatinamente los agentes policiales desde 950 a 4000, a un ritmo de 250 funcionarios adicionales al año.
  • Se financiará el reemplazo por personal civil de 1000 carabineros que hoy desarrollan labores administrativas y de notificación para devolverlos a tareas realmente policiales.
  • Elevaremos la gratificación de riesgo de Carabineros, COP, GOPE, operaciones especiales y pilotos.
  • Se creará el Ministerio de Seguridad a través de un proyecto de ley que ya se encuentra en su etapa final de tramitación en el Congreso.
  • Este año se ingresará un proyecto de ley para aumentar las chances de que quienes se coluden terminen efectivamente en la cárcel.

Mira aquí el discurso completo

Lo más leído