1. Hacienda: SII, Aduanas y TGR
En la cartera encabezada por Mario Marcel prácticamente todos sus organismos dependientes tuvieron recortes en enero, siendo liderados por el Servicio de Impuestos Internos (SII), con más de $ 6.365 millones, con $ 4.330 millones en ajustes de personal y $ 1.711 millones en menores gastos en bienes y servicio de consumo. El recorte equivale a 2,4% del erario del organismo.
También destacan las reducciones presupuestarias en el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) y la Tesorería General de la República (TGR), por $ 2.724 millones y $ 2.081 millones, respectivamente.
2. Economía: Corfo, INE y Sernapesca
La cartera encabezada por Nicolás Grau es una de las más grandes del sector público por la cantidad de organismos dependientes y programas que ejecuta. Según los decretos publicados por Dipres, en enero, la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) lideró el monto del recorte la repartición, con $ 1.845 millones, los que significan apenas un 0,1% de sus recursos totales. Luego le siguen el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), a quienes se le redujeron sus erarios en $ 1.334 millones y $ 1.150 millones, respectivamente.
3. Trabajo: IPS, DT y Sence
Trabajo y Previsión Social es otra de las carteras de tamaño relevante en el aparato estatal, por lo que el monto de ajuste también es importante.
Así, el Instituto de Previsión Social (IPS) lidera el monto de recortes de las entidades y programas relacionados con la cartera, con $ 7.457 millones, lo que de todas formas es apenas un 0,066% de sus recursos totales. El podio lo cierran la Dirección del Trabajo (DT) y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), a quienes se le ajustaron sus fondos en $ 2.804 millones y $ 1.315 millones, en cada caso.
4. Obras Públicas
El Ministerio de Obras Públicas tiene un rol clave en la política económica del Gobierno, al contemplar recursos millonarios para inversiones en áreas intensivas en empleo.
Acorde a los decretos visados por la Contraloría, la cartera liderada por Jessica López tuvo su principal recorte presupuestario en el área de Conservaciones por Administración Directa de la Dirección de Vialidad, con $ 4.067 millones, lo que implica un 1,9% del erario destinado a ese programa.
La misma Dirección de Vialidad, la Dirección General de Obras Públicas, el programa Infraestructura para el Buen Vivir, y la Secretaría y Administración General fueron otras áreas damnificadas con importantes recursos.
5. Minería
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) fue la entidad donde se generaron los mayores recortes en el Ministerio de Minería, con $ 579 millones menos para partir el año. Comparado con su presupuesto total, significa un 2,8% de su total.
Luego destaca el recorte en la Secretaría y Administración General del Ministerio y los menores fondos para la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
6. Medio Ambiente
La Subsecretaría del Medio Ambiente fue el receptor principal del recorte de gasto en la cartera, seguido del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
7. Energía
En la cartera dirigida por Diego Pardow, los principales recortes corresponden a la subsecretaría del ramo, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN).
8. Vivienda
La Subsecretaría de Vivienda encabeza el ajuste presupuestario en el ministerio que encabeza Carlos Montes, seguido por los Servicios de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de la Metropolitana y el Biobío.
9. Transportes
La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) encabeza el ajuste preventivo de gasto en el Ministerio de Transportes, seguido de la Secretaría y Administración General y la Red de Movilidad.
10. Agricultura
El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) en este caso fue la entidad objeto de los mayores ajustes presupuestarios para partir el año, seguido más atrás del Programa de Manejo del Fuego y del de Vigilancia y Control Silvoagrícola.
Recortes de Presupuesto visados en enero


