Macro

Director del INE y la última etapa del Censo: “Lo que nos está pasando más bien es que todavía no encontramos a las personas”

El economista aborda las complejidades del proceso censal, desestimando que la tasa de respuesta al sondeo sea baja. También se refiere a la posibilidad de extender el conteo de población.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Miércoles 19 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Ya en su recta final, el Censo de Población y Vivienda 2024 ha implicado visitas a 180 comunas del país y ha desplegado acciones para entrevistar a las personas que aún faltan, incluido stands fijos y puntos oficiales en el Metro de Santiago, como se vio esta semana.

En este contexto, el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Vicuña, cuenta que el proceso en terreno -que partió en marzo y terminaría a fines de mes- “ha estado funcionando bien, de acuerdo a lo que teníamos planificado”.

- ¿Pero ha sido como lo imaginó o más difícil?
- Ha sido un proceso que, claramente por lo masivo, está expuesto a un montón de situaciones. Entonces, no es sorprendente que hayan sucedido algunos incidentes así como se han documentado en los medios, pero natural y afortunadamente han sido cosas bien aisladas. Son casi 25.000 personas que están de lunes a domingo, en horario completo, en terreno. Ha sido un proceso dentro de todo bastante normal.

- Ha trascendido es que la tasa de no respuesta ha sido del 5%. ¿Sigue siendo así?
- Lo que hemos reportado, cuando hablamos del avance territorial, es que en aproximadamente un 6% ha habido visitas que no han podido concertar una entrevista, ya sea porque las personas no han querido hacer la entrevista o por otros motivos, por ejemplo, porque están ocupados.

Pero nunca hemos hablado de tasas de no respuesta.

Esa tasa de 5% la he visto en varios medios, que se considera como peligrosa, pero ese es un número que salió de alguna parte, no sé de dónde viene, pero no ha venido el INE.

- Entonces, hay un 6% de la gente a la que se le ha tocado la puerta y o no ha estado o no ha querido contestar.
- Ese es un porcentaje que, de hecho, es un número que se reportó en algún momento, porque hoy es bastante menor que eso. No lo hemos comunicado, pero el número de personas que directamente se están negando a entrevistarse es muy pequeño. No es un tema de hoy que las personas no quieran o rechacen la entrevista.

Lo que nos está pasando más bien es que todavía no encontramos a las personas, porque las hemos ido a visitar y están trabajando durante la jornada. Entonces, hemos tenido que cambiar la estrategia de ir más tarde, de tratar de que las personas que no están en la casa puedan censarse en el camino al Metro o puedan ir el fin de semana a algún lugar. Pero, básicamente, el desafío es encontrar a las personas que no hemos podido censar, pero no por un tema de rechazo.

“El número de personas que directamente se están negando a entrevistarse es muy pequeño”.

- ¿Y ustedes no manejan esta cifra de rechazo?
- Tenemos que dar datos oficiales y tenemos que darlos una vez que hayamos hecho el cierre del proceso.

- ¿Ven algún riesgo en esta cifra?
- No, no es un tema de primer orden que estemos hoy combatiendo.

Estamos tratando de encontrar a los moradores ausentes que nos faltan y que son personas que están trabajando durante la semana, probablemente adultos jóvenes que tienen horarios distintos, que trabajan durante el día, que viven solos, por ejemplo. Por lo tanto, no tienen a nadie que conteste cuando les tocan la puerta.

- ¿Y cómo se ha desarrollado el Censo online?
- Esa información la entregaremos cuando tengamos el procesamiento, porque es muy dinámico, va cambiando día a día. No vamos a empezar a anticipar así el resultado. Al principio había que recibir una invitación en papel, en ese momento repartimos casi 1 millón. Ahora, estamos en el proceso de que ya no necesitas invitación y, por lo tanto, puedes llamar directamente al fono Censo. Pero puede ser que alguien haya recibido la invitación, se la haya perdido y haya llamado.

Entonces, por eso también es difícil saber un número exacto de cuántas son las personas que van a tener una entrevista en línea. Es una opción que tenemos abierta y que llamamos a todo el mundo a usar.

¿Es posible una extensión del Censo? “Es una pregunta que tendremos que realmente considerar cuando cierre del proceso”.

- ¿Existe la posibilidad de que se extienda el Censo?
- Esa es una pregunta que nosotros vamos a tener que realmente considerar cuando ya tengamos el cierre del proceso. Es un poco anticipado contestar algo así.

Hasta el momento, la información que tenemos que entregar es que estamos haciendo todos los esfuerzos para que este proceso esté entre marzo y junio (...) Nos quedan prácticamente dos semanas. Por eso, estamos haciendo todas estas opciones para que nadie se vaya a quedar abajo.

- ¿Cómo cree que la seguridad y la desconfianza ha afectado al proceso y a la voluntad de la gente a abrir la puerta?
- En el fondo, lo que está faltando es poder encontrar a las personas. Pero no estamos haciendo una evaluación de que esta situación obedece a que las personas están en contra de responder o que tienen temor. Creo que esos temores ya no son lo principal.

Hoy día lo principal es cómo darle facilidades a todos para que puedan contestar y que tengan la comodidad y la confianza. De repente, si hay alguien que piensa que es preferible hacerlo sin hacer la entrevista, darle la opción para que lo haga de manera online o vaya a un punto directamente.

Pero no tenemos una evaluación de que el tema pase por un tema de inseguridad o de rechazo directamente.

Los resultados por etapas

- Una vez terminado el trabajo en terreno, ¿cuándo tendremos por primera vez el dato de cuántos somos en Chile?
- Vamos a hacerlo por etapas. A fines de este año o principios del próximo, vamos a entregar cuál fue el resultado del Censo propiamente tal. O sea, cuántas viviendas y personas fueron censadas.

Después, a mediados de 2025, vamos a entregar la información de las preguntas del Censo, de las distintas características. Y después, la pregunta de cuántos somos, la mejor estimación del nivel de la población que hay en Chile, esa se va a hacer a fines del próximo año. A finales del próximo año vamos a tener el dato ya estimado de la población oficial de Chile.

“A finales del próximo año vamos a tener el dato ya estimado de la población oficial de Chile”.

- ¿Cuál es el impacto que tendrá estos datos en la elaboración de políticas públicas?
- Son de primer orden, porque esta es la información actualizada que van a tener las comunas. Entonces, cada comuna va a saber el número actualizado de sus residentes y con eso van a poder tener recursos del Presupuesto nacional porque se distribuye por tamaño de población. Hay un fondo que distribuye recursos regionales de acuerdo al tamaño.

Después, hay conocimiento de las personas que viven en cada comuna y, por lo tanto, pueden tener idea de cuantas necesidades hay, por ejemplo, en educación, salud, seguridad que es súper importante

Hay un tema para el sector privado de cuánto déficit habitacional hay, por lo tanto hay necesidades de construcción de viviendas y los servicios básicos asociados a la vivienda.

Para las políticas públicas está todo el tema de los subsidios, de las subvenciones de educación, transporte para saber dónde están concentrándose las zonas de mayor población. O sea, esta es información que le sirve a todo el mundo, tanto privado como público.

Lo más leído