Macro

Consejo Fiscal pone paños fríos ante mejores perspectivas de PIB y dice que no necesariamente aumentarán las holguras del sector público

En su informe de evaluación del balance estructural, el organismo sacó al pizarrón las nuevas perspectivas de Hacienda y la Dirección de Presupuestos.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Miércoles 12 de junio de 2024 a las 09:34 hrs.
  • T+
  • T-
Los integrantes del CFA: Jorge Rodríguez (presidente) Marcela Guzmán, Hermann González (vicepresidente) y Jeannette von Wolfersdorff.
Los integrantes del CFA: Jorge Rodríguez (presidente) Marcela Guzmán, Hermann González (vicepresidente) y Jeannette von Wolfersdorff.

Compartir

Paños fríos puso el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ante la mejoría en las perspectivas para la economía este año, principalmente provenientes desde el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres).

Hoy, en el marco de su informe de evaluación trimestral del balance estructural (BE), la entidad presidida por Jorge Rodríguez Cabello enfatizó que el incremento en las expectativas de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) no necesariamente implicarían mayores ingresos estructurales para el Fisco, lo que no ayudaría a reducir el estrés al que están sometidas las finanzas públicas.

En su informe, el organismo analizó la mejoría de las perspectivas de PIB, desde un 2,5% a un 2,7%, que realizó el Ministerio de Hacienda y la Dipres en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) de mediados de mayo pasado, destacando que las mejoras en las perspectivas de crecimiento económico y del precio del cobre tienen un efecto "positivo" en los ingresos fiscales efectivos, reduciendo las estimaciones del déficit efectivo y el endeudamiento neto.

"Sin embargo, estas (revisiones al alza) deben tratarse con cautela por parte del gobierno y el Congreso, ya que no garantizan mayores ingresos fiscales estructurales -que son los que determinan el espacio de gasto público- para reducir el estrés fiscal", plantea la entidad.

En su informe, el Consejo observa que la mejora de estas variables, junto con otros factores, implica un aumento en las perspectivas de ingresos fiscales para el período 2025-2028, con un incremento promedio de 2% anual respecto a las proyecciones del trimestre anterior.

"Sin embargo, para el mismo período, las proyecciones del gasto compatible con la meta de BE mejoran sólo un 0,5% promedio anual respecto al trimestre anterior. Esto refleja que, si no mejoran las proyecciones de largo plazo de crecimiento del PIB y de precio del cobre, o no se obtienen otras fuentes de financiamiento permanente, según la regla fiscal dual, no habrá necesariamente mayores espacios u holguras de gasto fiscal", sentencia la institución.

Dado aquello, el documento explica que las holguras fiscales, definidas como la diferencia entre el gasto compatible con las metas de balance estructural y los gastos comprometidos, siguen siendo "estrechas", aumentando en promedio sólo 0,1 puntos porcentuales (pp.) del PIB en el período 2025-2028 respecto de la proyección anterior, pasando desde 0,3% del PIB a 0,4% del PIB promedio anual. 

"Para saber cuánto de las mejores perspectivas en el crecimiento del PIB y del precio del cobre se podría traducir en ingresos estructurales, es necesario esperar las nuevas estimaciones de los respectivos comités de expertos para las variables de PIB no minero tendencial y precio de largo plazo del cobre, los que se reunirán en julio", complementa el organismo, sin desmedro de que si se generan mayores ingresos estructurales, antes de destinarlos a gasto es "pertinente" evaluar si se pueden utilizar para acelerar la convergencia al equilibrio estructural y/o para reducir la deuda neta.

Déficit del sector público

En el reciente IFP, el Ejecutivo estimó un déficit estructural de 2,2% del PIB para este año, superior a su meta de 1,9% del PIB establecida en su decreto de política fiscal. Pese a ello, dice el CFA, en el mismo IFP la Dipres reafirma su compromiso de cumplir con su meta de este año y que, una vez que cuente con los datos de la Operación Renta realizará los ajustes necesarios.

"En esta línea, el Consejo recomienda a la Dipres que, para dar mayor certidumbre, presente en su próximo IFP los avances en los ajustes de gastos requeridos durante el año para mejorar la proyección anual de -2,2% del PIB, y así poder cumplir con el compromiso de déficit estructural de 1,9%", expone el CFA.

En cuanto a la deuda bruta, en el IFP la Dipres estima que se estabilizaría por debajo de su nivel prudente de 45% del PIB hacia fines de 2028, pero para que ello ocurra el CFA advierte que se requiere el "estricto cumplimiento" del Gobierno de sus metas de balance estructural hasta 2026 y, desde 2027 en adelante, un equilibrio estructural y no un déficit de 0,5% del PIB, como se plantea en el informe del Ejecutivo.

"Por ello, se recomienda que la Dipres pueda reestimar el BE necesario desde 2027 en adelante para estabilizar la deuda bruta. Incluso, con una convergencia a un BE de 0% del PIB y un acotado espacio de gasto público, el CFA advierte que esto se lograría usando parte de los activos del Tesoro Público como fuente de financiamiento, los que tendrían una caída importante del 5% del PIB en 2023 al 3,1% del PIB en 2028", argumenta el Consejo, integrado también por el vicepresidente Hermann González y los consejeros Marcela Guzmán y Jeannette von Wolfersdorff.

El documento concluye con la advertencia de que continuará el "estrés fiscal" para el período 2025-2028, con un "acotado espacio" para el crecimiento del gasto público, incremento de deuda respecto a los niveles actuales y disminución de activos financiero, por lo cual el CFA reitera su recomendación de reconstruir gradualmente el Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES) para fortalecer los colchones fiscales y mejorar la capacidad de respuesta del Gobierno ante eventuales crisis económicas.

En este sentido, se propone que el Ministerio de Hacienda evalúe la opción de convertir, cuando corresponda, y luego traspasar, activos financieros al Tesoro Público como una posible forma de acelerar el proceso.

El duro mensaje por el litio

Respecto al litio, el Consejo hace notar que cuando hubo un boom de precios de este mineral y se pudo haber ahorrado en fondos del Tesoro Público entre 2022 y 2023 no se aplicó un mecanismo para identificar qué parte de esos ingresos fiscales eran permanentes.

Si bien desde 2024 en adelante sí existe un mecanismo de ajuste en la regla fiscal, el CFA advierte que las estimaciones de la Dipres muestran que no aplicaría, debido a la caída de los ingresos por litio. Por ello, el Consejo señala que hacia el futuro ve una "oportunidad de aprendizaje para que la institucionalidad fiscal sea lo suficientemente ágil cuando existan auges repentinos de ingresos fiscales y se reaccione oportunamente para realizar ajustes cíclicos o prudenciales”.

De esta forma, el CFA sostiene que las mejoras económicas que proyecta el Gobierno no deberían postergar un "imprescindible consenso político amplio" para una mejora sustantiva y permanente de la situación fiscal, que abarque tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo.

"Este acuerdo debiese traducirse en una agenda concreta con medidas para aumentar los ingresos fiscales disponibles y/o ajustar la trayectoria de gastos, junto con reconstruir los colchones fiscales", cierran los consejeros.

Avanza ley de responsabilidad fiscal y se acelera cumplimiento tributario

Un nuevo avance tuvo el llamado fast track económico, luego de que este miércoles se despachara a la Sala del Senado el proyecto que modifica la Ley de Responsabilidad Fiscal, una de las 21 iniciativas priorizadas por el Ejecutivo y el Legislativo para su aprobación antes del ingreso del Presupuesto 2025 en septiembre. La comisión de Hacienda de la cámara alta aprobó por unanimidad la propuesta en su segundo trámite constitucional, luego de visar las indicaciones del Ejecutivo. Entre estas, destaca el establecimiento de metas anuales explícitas en el decreto de política fiscal del Ejecutivo, además de un ancla de deuda bruta del Gobierno Central para todo el período de la respectiva administración; la creación de una cláusula de escape para desviarse de las metas fiscales por hasta dos años; y se refuerza el rol del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), entre otros cambios. Otro proyecto que es parte del fast track es el de cumplimiento de las obligaciones tributarias, también en la comisión de Hacienda del Senado. El presidente de la instancia, Ricardo Lagos Weber (PPD), anunció que luego de la semana distrital del 24 de junio, se acelerará la tramitación del texto, con sesiones de audiencias entre lunes y jueves. Esto, en paralelo a las negociaciones entre el Gobierno, el oficialismo y la oposición para alcanzar un protocolo de acuerdo en la materia.

Lo más leído