El ministro de Hacienda, Mario Marcel, puso paños fríos ante el complejo escenario bursátil que ha marcado la jornada de este lunes, luego de que recrudeciera la guerra comercial con anuncios de represalias entre Estados Unidos y China.
Así, el secretario de Estado informó que la Cancillería chilena solicitó una reunión con el representante de la Oficina Comercial de Estados Unidos (United States Trade Representative, USTR), Jamieson Greer, para continuar con las tratativas a través del canal diplomático, en el marco del arancel base de 10% que aplicó Estados Unidos a nuestro país.
Esto implica una reunión previa a la que ya está programada con el comité administrativo del tratado de libre comercio (TLC), entre ambos países, a desarrollarse el próximo 12 de junio en Santiago.
En un inusual punto de prensa, Costa señaló que miran con atención los desarrollos en los mercados financieros, pero que es temprano para extraer conclusiones.
El ministro de Hacienda agregó que continúa el trabajo con las autoridades involucradas en el seguimiento del impacto de las medidas arancelarias sobre sectores económicos y flujos financieros. Por ejemplo, sostuvo una reunión con la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. En esa línea, se encuentran monitoreando “el trabajo que se ha venido haciendo con el sector exportador”.
Asimismo, adelantó que en los próximos días volverá a reunirse el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) para monitorear la situación en los mercados, luego de la convocatoria extraordinaria de la semana pasada. La instancia la integra la Superintendencia de Pensiones, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y el Banco Central, además de Hacienda.

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, habló ayer con la prensa.
También, reveló que “corresponde que vayamos definiendo los pasos siguientes en la estrategia que va a seguir Chile al enfrentar esta coyuntura”. Y con eso aclaró que “las opciones que se plantean es buscar el camino del diálogo”.
¿Se descarta aplicar medidas concretas, como un plan de contingencia? "No descartamos que haya que aplicar alguna medida en la manera en que vayamos viendo un impacto mayor sobre ciertos sectores", dijo el ministro de Hacienda.
El ministro Marcel afirmó que si bien el impacto ha sido importante en términos bursátiles, la economía chilena ha ido absorbiendo el shock a nivel mundial.
“En Chile, la bolsa cayó 3,3%, pero la característica es que con los implementos que ya tenía nuestro índice de precio de acciones, todavía está 17% por encima del comienzo del año”, sostuvo Marcel.
Respecto del precio del cobre, el ministro explicó que “al combinar el precio del cobre con el tipo de cambio, hay que recordar que ambos efectos se compensan entre sí”. Además, agregó que el mineral no ha tenido cambios tan significativos “trasladados al mercado chileno”.
Shock a la economía mundial
El ministro de Hacienda explicó que las medidas arancelarias “van a seguir teniendo un impacto diferido, no inmediato, sobre el comercio exterior, las importaciones, la actividad”. Eso sí, el economista sostuvo que la incertidumbre a través de los mercados financieros “es significativa”.
También, al ser consultado sobre la posibilidad de utilizar los fondos soberanos para abordar el empeoramiento del escenario internacional, el secretario de Estado explicó que “están para casos en los cuales haya una interrupción de flujos de crédito y no hay señal de que eso vaya a ocurrir”. Para el ministro, el panorama actual es un tema preocupante y estos fondos se utilizaron en el transcurso de la crisis del Covid-19 en pos de financiar un aumento de la deuda pública para enfrentar la emergencia.
Marcel aclaró que este es el shock en la economía mundial “de lo más grande que hemos visto”. Diferente es el caso cuando “uno tiene situaciones como la del Covid-19 o como la crisis financiera internacional, que fueron productos de factores externos, pero algo que sea producto de una decisión política de un país, creo que es lo más grande”.
Agenda tributaria
Marcel abordó también la agenda de corto plazo del Ministerio de Hacienda. Por una parte, manifestó que la reforma del impuesto a la renta, que considera una rebaja del impuesto corporativo compensada con alzas de otros gravámenes, sigue en la agenda.
"Tenemos que recordar que les había señalado que cuando volviera el Presidente de la gira (por India) se vería la situación de las propuestas de carácter tributario. Eso lo vamos a ver durante esta semana", detalló.
Asimismo, señaló que continúa en la agenda el anuncio de medidas correctivas luego de incumplir la meta fiscal el año 2024, lo que considera un recorte de gasto público adicional a los US$ 700 millones ya rebajados en enero.
"Para Chile sigue siendo importante la responsabilidad fiscal a través de sus metas de balance estructural. Ahora, tenemos que tener claro que respecto del balance estructural justamente lo que busca es focalizarse en aquellos elementos más permanentes que determinen los ingresos y, por lo tanto, los gastos públicos”, dijo el ministro.
Exportaciones chilenas sumaron otra alza antes del “Día de la Liberación”
Un total de US$ 8.661 millones exportó Chile durante marzo, según informó el Banco Central. Dicho monto, previo al anuncio del alza de aranceles de parte de EEUU, representó un alza de 5,5% frente al mismo mes del año pasado.
El aumento vino de la mano de la minería, cuyos envíos subieron 3,1% en el período al sumar US$ 5.032 millones.
De cobre fueron US$ 4.452 millones, es decir, 3,2% más que hace un año. Mientras que los concentrados se expandieron 18,7%, los cátodos bajaron 13,4%.
Además, las ventas de litio al exterior disminuyeron 35,4%.
Como contraparte, las importaciones mejoraron 11,3% anual al llegar a US$ 7.292 millones. Las de bienes de consumo aumentaron 17,5% al alcanzar a US$ 2.132 millones; los bienes intermedios 7,9% hasta US$ 3.721 millones; y la de bienes de capital -que dan señales de lo que podría estar ocurriendo con la inversión en el país- 11,7% hasta US$ 1.439 millones.
Así, la balanza comercial, al igual que en febrero, registró una caída de 10,8% y un superávit de US$ 1.877 millones.