Como invitados a una sesión extraordinaria convocada por la Sala de la Cámara de Diputados, asistieron ayer los ministros de Educación, Adriana Delpiano, y de Hacienda, Rodrigo Valdés. ¿El motivo? Analizar la medida anunciada por la presidenta Michelle Bachelet sobre gratuidad para el 50% de los alumnos más vulnerables que estudien en instituciones de educación superior que cumplan con requisitos específicos.
"Vuelven a dejar fuera a la educación técnica", manifestó la jefa de la bancada UDI, María José Hoffmann, agregando que "los requisitos deben ser los mismos para todos, sin discriminaciones arbitrarias".
La crítica apunta a que sólo el 10% de los CFT e IP podrán ser gratis en 2016 por estar acreditados y ser sin fines de lucro. Y en el caso de las universidades, sólo las que no pertenecen al Cruch deberán tener cuatro años de acreditación, no estar controladas por sociedades comerciales y garantizar la participación de todos sus estamentos en instancias colegiadas.
El diputado de Evópoli, Felipe Kast, señaló que "se ha vendido humo a la ciudadanía cuando no están los recursos".
Así, cuando las intervenciones de los parlamentarios finalizaron, una serie de interrogantes y críticas -provenientes principlamente de diputados de la Alianza- quedaron sobre la mesa. Y entonces llegó el turno de los secretarios de Estado, quienes intervinieron para defender los criterios escogidos por el gobierno en la polémica medida.
La defensa de Valdés y Delpiano
La argumentación de Valdés fue simple: "Estamos usando los colchones que tenemos", aseguró. Y precisó: "¿Por qué es gradual? ¿Por qué no vamos más rápido? Escuché que esto es poco. Primero, esto no es poco, y segundo, esto es responsable".
Además, enfatizó en que "el país tiene múltiples necesidades y estamos haciendo esfuerzos como nunca antes en educación, pero también necesitamos focalizar recursos en otras necesidades (...) no todo el financiamiento que existe es para este proyecto".
En ese sentido apuntó a que se trata de "ser realista, no es que no queramos avanzar más rápido".
La ministra Delpiano afirmó que se pretende adelantar la gratuidad para 230 mil alumnos, "pero garantizando calidad".
También, aludiendo al nuevo marco regulatorio para la educación superior, que sería presentado en septiembre, especificó que "no queremos este año ingresar instituciones al régimen de gratuidad que el día de mañana no correspondan con la ley".
Aseguró que el Mineduc trabaja arduamente para encontrar la fórmula adecuada que permita "llegar a la gratuidad universal" y subrayó que "no estamos ante un problema de justicia, sino de posibilidades".