Ad portas de que el gobierno ingrese a Contraloría el reglamento para el etiquetado de alimentos, la subsecretaria de Economía, Katia Trusich, entregó algunos lineamientos de lo que fue el trabajo de la mesa técnica y que derivó en varias propuestas que ahora el Ministerio de Salud debe seleccionar para la elaboración de la norma.
Si bien la idea es que exista un equilibrio entre beneficiar la salud de las personas y no dañar el desarrollo de las empresas y su cadena productiva, la autoridad aclara que "lo principal es la salud pública y, por ello, las empresas tendrán que hacer sí o sí esfuerzos para mejorar sus procesos de producción para evitar los nutrientes que hoy día le está haciendo daño a la población. Por eso, tenemos los índices de obesidad que tenemos".
No obstante, puntualizó que durante el proceso de la mesa técnica se escuchó a todas las compañías, tanto nacionales, multinacionales y pymes. "Recogimos las preocupaciones del impacto que pueden tener por el reglamento del etiquetado y las planteamos como aporte para la elaboración del reglamento".
En ese sentido, precisó que "todos han sido parte de la discusión de esta mesa técnica para que tengamos un reglamento lo más balanceado posible", afirmó Trusich.
La subsecretaria explicó que durante el referido diálogo se revisó el reglamento junto a los ministerios de Salud, Agricultura, Relaciones Exteriores, Economía Propiedad Industrial, Sernac, Agencia de Alimentos, Indap, para que "a través de esas distintas miradas realizar un reglamento lo más coherente posible, y que incorpore todas las miradas, no solamente el tema de etiquetado, sino que también otros impactos que pueda ocasionar".
Si bien se espera que el reglamento ingrese a Contraloría en diciembre, la subsecretaria precisó que "los plazos los está definiendo el Ministerio de Salud, y ellos definirán cuando lo enviarán a la Contraloría. Nosotros estuvimos trabajando en la mesa técnica y esperamos que tengamos una propuesta actualizada cuando Salud lo defina y lo envíe a Contraloría".
La adaptación de las PYME
Sobre el trabajo que Economía está desarrollando para ayudar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) que vean complicada su continuidad de producción por los cambios que se incorporarán, Trusich sostuvo que actualmente ya se está trabajando junto al Consejo de Producción Limpia para hacer programas de alimentos más saludables.
Además, explicó que también se está trabajando con Corfo para el próximo año desarrollar un programa más saludable para las PYME y que así logren adaptar los procesos productivos.
En cuanto a la aplicación gradual del reglamento del etiquetado, la subsecretaria puntualizó que este tema fue trabajado en la mesa técnica con el objetivo de que la implementación sea primero para las grandes compañías, y luego -en forma periódica- a las medianas y pequeñas.
No obstante, Trusich precisó que los detalles finales de la implementación se conocerán una vez que Salud ingrese a Contraloría el reglamento, y este organismo le del victo bueno para su aplicación.
Gobierno define composición de agencia de datos
- ¿Cómo evalúa este primer año a cargo de la subsecretaría?
- Ha sido un buen año, porque hemos podido avanzar en el programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Si bien ha sido difícil también por el ciclo de desaceleración, hemos podido avanzar en las metas que nos hemos propuesto al interior del ministerio.
- Una de las iniciativas importantes que está bajo su alero es el proyecto de ley de datos personales. ¿Cuándo debería ingresar?
- Tenemos la propuesta de anteproyecto. Este proceso de elaboración contó con un proceso de consulta pública buena, con más de 300 comentarios, y una mesa de trabajo público-privada. En este momento, estamos afinando los detalles que nos quedan pendientes para enviárselo a la presidenta Bachelet para su ingreso al Congreso.
-¿Cuáles son esos detalles que todavía faltan por resolver?
- Principalmente tiene que ver con la institucionalidad, en cómo funcionará en la práctica. la agencia de protección de datos. Uno de esos puntos tiene que ver sobre si será un organismo colegiado, estilo Consejo para la Transparencia, o unipersonal. Hemos conseguido informes de cómo funcionan en otras partes del mundo...Hemos solicitado también un informe jurídico a nivel nacional para saber cuál es la mejor forma de sacarlo adelante y el presupuesto que necesita. Se espera que sea un ente autonómo, con presupuesto propio y que no dependa de ningún ministerio. La idea de esta agencia es que nos supervise a todos, desde otra dimensión y sea la entidad que resguarde los datos de las personas.
- ¿Pero la idea que toma fuerza es que sea un organismo colegiado?
- Es parte de lo que estamos discutiendo, la composición de ese consejo. Si es una entidad unipersonal, una persona con un consejo debajo. Eso lo estamos discutiendo ahora.
- Y, a su juicio ¿cuál sería el mejor mecanismo?
- A nivel internacional, la tendencia es que sea un consejo autónomo. Hay algunos países en que se unifica la agencia de protección de datos con el Consejo para la Trasparencia. La diferencia es que la agencia para la proyección de datos actúa de oficio, en cambio el consejo para la transparencia es más por petición de partes. La idea es proponerle una alternativa y se está trabajando con Hacienda en esta última etapa.
- ¿Cuál es la función que tiene una agencia de protección de datos personales?
- La función de la agencia es proteger los datos personales, que los titulares de esos datos, que son las personas, puedan rectificarlo, corregirlo, impugnar, hacer valer su titularidad de los datos personales. Eso acá no está presente. Con esta ley nos estamos equiparando a países de la región de la OCDE.
- También hay un punto que ha sido discutido por expertos y apunta a la idea de unificar bajo un mismo proyecto base de datos con deuda consolidada ¿por qué no se decidió tramitarlo en un mismo proyecto?
- Son normas separadas. La Ley de Protección de Datos es una ley paraguas que establece los principios generales para el tratamiento de datos y ciertos derechos de las personas a acceder a ello. Luego, datos específicos como los comerciales, de salud, penales, son regulados dentro de su especifidad. De todas formas, tiene que haber una coordinación entre ambos proyectos (base de datos y deuda consolidada). La idea es que se tramiten en conjunto y eso lo hemos hablando Hacienda.