Las finanzas públicas chilenas cerraron un año 2024 desafiante, ya que las proyecciones de ingresos del Estado no se cumplieron y obligaron al Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) a aplicar millonarios ajustes en el erario.
En específico, durante el período presupuestario se recortaron US$ 1.500 millones al gasto total del Estado, con lo que se logró la meta de que los desembolsos crecieran un 3,5%.
Sin embargo, el déficit fiscal fue cerca de un punto mayor a lo estimado (2,9% del Producto Interno Bruto versus 2%) y la deuda pública también se empinó por encima de la proyección de Teatinos 120: 42,3% del Producto versus 41,2% proyectado en el más reciente Informe de Finanzas Públicas (IFP).
"Si bien el nivel resulta menor al stock reportado en el informe al tercer trimestre de 2024, se encuentra incidido significativamente por la depreciación cambiaria hacia final del año", explicó el reporte de ejecución presupuestaria de la Dipres.
El endeudarse no le sale gratis al Fisco, ya que tiene que pagar intereses por esas acreencias. Y aquello se notó al cierre del 2024.
Esto, ya que los gastos destinados a pagos de intereses por la deuda crecieron un 22,4% el año pasado respecto al 2023, para totalizar $ 3.764.121 millones (US$ 3.880 millones al tipo de cambio actual). Así, al representar un 1,2% la cifra nuevamente se mantiene por sobre el 1% del Producto, duplicando su peso en la última década.
Esta cifra supera lo estimado por Hacienda y la Dipres, que en el más reciente IFP calculaba que esos desembolsos se expandirían un 16,2% respecto al ejercicio fiscal precedente.
Eso sí, cabe destacar que en el mes de diciembre, el gasto en intereses se redujo un 58,2% respecto al mismo mes del año previo, rompiendo la tendencia tras incrementarse un 25% en noviembre.
La diferencia entre los gastos en intereses que proyectaba el Ejecutivo con los efectivos fue de algo más de US$ 310 millones.
El informe de la Dipres también consigna que durante el año se gastaron más recursos de los esperados en el cumplimiento de las acreencias fiscales, ya que se sobrejecutó en un 11,6% el gasto en intereses respecto del Presupuesto aprobado.
El aumento de los gastos en intereses fue explicado por la incorporación de nuevas emisiones en 2024 que generan incrementos en el monto de intereses principalmente en los meses de abril, julio y octubre: "También influye en promedio, el mayor nivel de tipo de cambio observado en 2024 y que afecta a la deuda denominada en dólares", detalló la dirección en el citado reporte.
Las más recientes estimaciones de Hacienda y la Dipres apuntan a que la presión continuará en 2025, aunque -según se proyecta- a un ritmo más lento que el año previo.
Así, el proyecto de Presupuesto contempla que los gastos para cubrir los intereses de la deuda crecerán un 11,9% este año, aunque dicha cifra considera una base más baja para el cierre del 2024, por lo que las estimaciones se modificarán. El Ejecutivo presentará el nuevo escenario fiscal en su tradicional IFP del cuarto trimestre del 2024 este viernes.
En dicho IFP, la proyección hacia finales de la década apuntaba a que los gastos por intereses continuarán presionando las arcas públicas, situándose en un 1,3% del Producto en 2029.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, advirtió sobre lo que significa para el gasto público el servicio de la deuda, señalando que es una de las cuatro fuentes de presión, junto con los desembolsos en salud, envejecimiento (cuidados y seguridad social), y resiliencia frente al cambio climático (adaptación y mitigación más respuesta ante emergencias).
De hecho, en un seminario organizado por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) el miércoles de la semana pasada, la ingeniera mostró un gráfico en el que advirtió que los pagos por intereses superan incluso los desembolsos para la Atención Primaria de Salud, y los presupuestos completos del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio del Interior.
"El pago por intereses hoy día es mayor a lo que se gasta en la totalidad en la Atención Primaria de Salud, es bastante más grande, es más del doble del gasto del Ministerio de Desarrollo Social, o la totalidad del Ministerio del Interior. Por eso es tan importante la gestión de aquello", dijo la autoridad.