El Gobierno pasó a la acción.
Marcel va a aprovechar las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington del 24 al 28 de abril para establecer contactos con autoridades del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y clientes de Chile en el exterior.
En el marco de la guerra comercial que libran Estados Unidos y China principalmente, el Ejecutivo entregó distintos anuncios en la jornada de este jueves, primero dilucidando de que el país continúa siendo parte de las naciones a quienes se les sigue aplicando un arancel mínimo de 10%.
Todo partió temprano en el Palacio de La Moneda, donde tras una reunión con el Presidente de la República, Gabriel Boric, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio a conocer un plan de acción con siete ejes para afrontar la incertidumbre por la guerra comercial.
Acompañado por la canciller (s), Claudia Sanhueza, y la ministra vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, la autoridad explicó que el primer pilar será desarrollar un diálogo con el Gobierno de EEUU en el marco del tratado de libre comercio (TLC) con ese país, con foco en reestablecer la desgravación arancelaria contenida en ese tratado desde hace 20 años.
El segundo busca reducir la incertidumbre de los exportadores chilenos, mediante un apoyo directo en la relación con los mercados de destino y los riesgos económicos y de política en los embarques al exterior.
En tercer lugar, el Gobierno profundizará las acciones para diversificar las exportaciones chilenas, fortaleciendo la promoción y ampliando los acuerdos comerciales, incluyendo la materialización de los cuatro TLC en gestación: India, Filipinas, Emiratos Árabes y los Estados del Golfo.
La cuarta propuesta es impulsar vínculos con países con intereses similares a los de Chile, ampliando la coordinación e intercambio de buenas prácticas en la promoción del comercio internacional, libre, justo y basado en reglas.
En quinto lugar, el Ejecutivo intensificará el impulso al crecimiento, avanzando en reformas como las modificaciones a permisos sectoriales, incentivos a créditos hipotecarios, apoyo al turismo, los permisos asociados a Monumentos Nacionales y otros.
Como sexta prioridad, se buscará identificar y aprovechar oportunidades que se abran como producto de decisiones o acciones de los países involucrados en el conflicto comercial, lo que -por ejemplo- involucra la colocación de productos de exportación, la atracción de inversiones, tecnología y conocimiento científico.
En última instancia, se desarrollarán líneas estratégicas en colaboración con el sector privado nacional y sus contrapartes en el exterior.
Viaje a EEUU y USTR
El secretario de Estado informó que va a aprovechar las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco mundial en Washington del 24 al 28 de abril “para establecer contactos con autoridades del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y clientes de Chile en el exterior. Vamos a estar trabajando en diversos niveles, pero siempre nuestro marco de conversación con Estados Unidos va a seguir siendo el TLC. Nuestro objetivo es que el TLC se aplique plenamente”, dijo Marcel.
A su vez, Sanhueza informó que confirmaron para la próxima semana una reunión con el United States Trade Representative (USTR), el 16 de abril, “en la que vamos a presentarnos a las nuevas autoridades norteamericanas e iniciar una conversación positiva frente a la relación comercial que tenemos con Estados Unidos, en el marco del acuerdo de libre comercio hacia la próxima reunión de junio con la comisión administradora del TLC en Chile”.
Cumbre inédita
Luego, pasadas las 12 del día, se realizó una inédita cumbre en Hacienda. Por primera vez desde el retorno a la democracia, se congregaron quienes ejercieron los roles de Ministro de Hacienda y la presidencia del Banco Central desde 1990 a la fecha.
A la cita, que se extendió por alrededor de dos horas, acudieron los exministros de Hacienda Alejandro Foxley (1990-1994), Eduardo Aninat (1994-1999), Manuel Marfán (1999-2000), Nicolás Eyzaguirre (2000-2006 y 2017-2018), Felipe Larraín (2010-2014 y 2018-2019), Alberto Arenas (2024-2015), e Ignacio Briones (2019-2021).
Por encontrarse fuera del país, no participaron de la cita Andrés Velasco (2006-2010), Rodrigo Valdés (2015-2017) y Rodrigo Cerda (2021-2022), aunque enviaron comentarios a Hacienda.
Los expresidentes del Central presentes fueron Andrés Bianchi (1990-1991), Roberto Zahler (1991-1996), Carlos Massad (1996-2003), Vittorio Corbo (2003-2007), José De Gregorio (2007-2011) y Rodrigo Vergara (2011-2016).
También participó la actual presidenta de la entidad, Rosanna Costa, quien ejerce el cargo desde 2022.
“Enfrentamos un escenario complejo, originado en una decisión de política inédita en la historia económica contemporánea, y que independientemente de las regresiones de algunas medidas, probablemente va a durar en el tiempo, porque el nivel de incertidumbre que esto ha generado no solo respecto de decisiones específicas, sino por sus implicancias para el orden económico internacional y para el comercio global son muy significativas”, afirmó Marcel tras la cita.
El ministro anunció también la conformación de un grupo de alto nivel para hacer un seguimiento estratégico de la situación derivada de la guerra arancelaria, integrada por los exministros de Hacienda y los expresidentes del Banco Central, así como especialistas en materia de comercio internacional.
Ajuste en la agenda
Marcel también confirmó que se pone en pausa la decisión de presentar una reforma al impuesto a la renta, debido a la coyuntura derivada de la guerra comercial. La propuesta original del Ejecutivo consideraba reducir el impuesto corporativo desde 27% a 24%, compensado por nuevos tributos a las rentas del capital y a los retiros de dividendos.
“Hemos planteado alternativas de rebajas de impuesto a la renta compensadas, de manera de no deteriorar las arcas fiscales. Tenemos que sopesar lo que nos parece es el mérito de esa propuesta con el escenario político que tenemos, porque en estas condiciones tenemos que preocuparnos de concentrar el esfuerzo o el capital político en aquellas cosas que podamos legislar con mayor rapidez. Ese es un tema que todavía tenemos que evaluar con el Presidente, pero es una materia de decisión justamente en estos días”, cerró.
Chile interpreta que se le sigue aplicando el arancel mínimo anunciado por Trump
Marcel señaló que la incertidumbre se mantendrá en los próximos días.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló este jueves que el Gobierno de Chile interpretó que la pausa arancelaria informada por el Presidente Donald Trump no aplica para el 10% de tributo adicional que fue establecida para las exportaciones chilenas a Estados Unidos, por lo que el gravamen sigue vigente.
En conferencia de prensa en La Moneda junto a la canciller (s), Claudia Sanhueza, y la vocera (s), Aisén Etcheverry, el titular de Hacienda explicó que “esta información todavía no tiene el grado de precisión de una orden ejecutiva, es algo que debemos esperar hoy, parece increíble decirlo, pero decisiones tan importantes debemos tomarlas de un tuit para precisar el detalle de las medidas, pero desgraciadamente son los tiempos que nos han tocado vivir”.
Precisó que “sé que hay preocupación particular respecto si a Chile se le sigue o no aplicando el arancel del 10%. Lo que entendemos de lo que se ha conocido hasta el momento y logrado indagar a través de nuestros contactos en la administración federal a través de la embajada, es que para Chile y otros países se continuaría aplicando este arancel del 10%”.
Marcel planteó que “hay que tener claro que más allá del alivio de ayer, la incertidumbre va a continuar” y que “hay espacio para nuevas sorpresas, por tanto, desde Chile debemos estar preparados para enfrentar esta coyuntura”.
La ministra Aisén Etcheverry, señaló que también se abre una oportunidad para atraer talento científico y tecnológico a Chile debido a que un 75% de los científicos quieren salir de EEUU debido al conflicto comercial.