La búsqueda de nuevas reservas mineras se activó en Chile y así lo refleja no sólo la fuerte competencia que se está sintiendo entre empresas perforistas de exploración, sino que también en la cantidad de licitaciones que están registrándose en el mundo del sondaje.
“El segundo semestre ha sido siempre la ‘temporada alta’ de las licitaciones, pero desde septiembre a la fecha hemos participado 27, cuando en años anteriores no eran más de 10 en el mismo periodo”, cuenta a DF Ronald Ambler, fundador y gerente general de AC Perforaciones (ACP). “En cada licitación”, agrega, “estamos compitiendo entre 10 y 12 compañías, cuando en tiempos malos la cifra era de entre tres y cuatro”.
“Desde septiembre a la fecha hemos participado en 27 licitaciones, cuando en años anteriores no eran más de 10, y en cada una estamos compitiendo entre 10 y 12 compañías”, cuenta Ambler.
Así, el coquimbano asegura que se está sintiendo un “boom” en las perforaciones de exploración y que “el movimiento que se está viendo no se veía desde 2011, 2012, en el súper ciclo minero”.
“Con todo el tema de la electromovilidad, el mercado entiende que el cobre y otros minerales son clave, y las grandes mineras se están enfrentando a un desafío que va más allá de la producción, que es el de las reservas, porque tienen que mejorar las que tienen, que no son suficientes”, analiza.
De todas formas, marca que “los que están perforando son mineras grandes, ya establecidas hace años en Chile, aún está tibio el ingreso de nuevos actores”.
Un reciente estudio de Cochilco, arrojó que en 2024 se identificaron 223 proyectos de exploración (-1,4% versus 2023) de 87 compañías en distintas etapas de avance. De ellos, el 53% contaba con perforaciones de exploración. El documento destaca que existe un aumento de las firmas que declaran presupuesto de exploración, como también de prospectos que cuentan con presupuesto activo.
Ronald Ambler, gerente general de AC Perforaciones.
El momento de ACP
AC Perforaciones, con ingresos por US$ 21 millones durante 2024 y una proyección de crecimiento del 40% en base a su backlog de proyectos, históricamente se ha dedicado a la exploración de cobre, oro y fierro.
Destacan entre sus proyectos, los sondajes en Rajo Inca de División Salvador de Codelco, Exploración Avanzada División el Teniente, Proyecto Salares Norte de Goldfields, Proyecto Mantos Blancos de Capstone Copper y distintas campañas con CMP.
En estos momentos, prepara su ingreso al mercado de un viejo conocido, el litio, mineral que perforó de forma pionera en 2007 en el Salar de Atacama y que volverá a explorar prontamente en la región del mismo nombre.
Por el lado del oro, Ambler menciona que se están viendo proyectos importantes de exploración, ligados a compañías que aún no explotan el mineral en el país.
Para 2025, la firma que cuenta con su oficina en el barrio industrial de Coquimbo, contempla una inversión de US$ 3 millones para renovar maquinaria y comprar dos nuevas perforadoras. En total, cuentan con 16 sondas a través de las cuales realizan principalmente perforaciones diamantina y de aire reverso.
Respecto a la historia de la empresa, cuenta que “crecimos en un ambiente adverso, en plena crisis financiera del 2008, 2009, porque tuvimos la oportunidad de mantener a un cliente que quería seguir perforando a pesar del mal momento y eso nos permitió crecer cuando nadie lo hacía. A la salida de la crisis, en 2011, estábamos facturando U$ 17 millones”.
La pandemia golpeó con fuerza el rubro y por ello “la perforación se fue prácticamente a cero y nosotros llegamos a estar con el 10% de ocupación”, recuerda.
Sin embargo, en la actualidad, la compañía cuenta con 400 trabajadores y su propio centro de formación, E-cap.
Formación de talento
“Nosotros desarrollamos nuestra propia tecnología y a los operadores con 10 ó 15 años de experiencia se les dificulta trabajar con nuestros equipos, porque están acostumbrados al sistema antiguo. Por eso, hace cuatro años, desarrollamos un sistema de capacitación para poder formarlos y generamos alianzas con escuelas industriales de Coquimbo, donde matriculamos en nuestros cursos a los jóvenes que se interesan”, reseña Ambler.
Gracias a la iniciativa, han entregado más de 650 certificados de capacitación y han formado a mujeres en cargos históricamente masculinos, de hecho, su primera mujer perforista tiene 20 años y la reclutaron a los 18 al salir de la escuela industrial.
Cuentan también con mecánicas, soldadoras, expertas en lodo, jefa de faena, ayudantes de perforación y supervisoras.
Recientemente, la firma suscribió un convenio con Women in Mining Chile (WIM) para desarrollar profesionalmente a mujeres en áreas técnicas y operativas mineras.
Al centro E-cap pueden acudir distintas empresas del sector: “nuestra filosofía es que mientras más gente se prepare, mejor para el rubro”, dice Ambler. El ejecutivo quien también hace un llamado a la industria minera: “que midan a la gente por sus competencias, no por la experiencia, y que todos ayudemos a la formación de trabajadores mineros, porque aquí lo que falta es gente para desarrollar los proyectos”.