"Tenemos mucha confianza en que las indicaciones que presentará el Ejecutivo recogerá las sugerencias que en un sentido transversal, hemos hecho tanto en la Cámara como en el Senado", aseveró ayer en la Sala, el senador y presidente de la DC, Ignacio Walker. Sin embargo, desde el Mineduc señalan estar conscientes de que las modificaciones que propondrán antes del 31 de diciembre no podrán satisfacer a todos los sectores.
Cerrado el trámite de ayer de la aprobación en general del proyecto que transforma el sistema escolar, en el hemiciclo del Senado, comienzan dos semanas clave que terminarían por definir la forma que tomaría la iniciativa del gobierno: la redacción y presentación de indicaciones por parte del Ejecutivo y de los parlamentarios. A eso está fuertemente dedicado el equipo del Mineduc y, según aseguran, uno de los principales puntos que se discuten es el de la selección académica.
Y aunque están afinando el tema, desde la cartera que lidera Nicolás Eyzaguirre afirman que se inclinan por mantener ciertas excepciones en la materia, garantizando que la iniciativa especifique mecanismos de selección para los liceos emblemáticos y otros proyectos específicos –como los de formación artística.
Esta opción permitiría destrabar uno de los mayores focos de conflicto de la reforma, acogiendo una de las principales quejas de la DC.
Enfrentamiento parlamentario
Y fue precisamente el tema en que se evidenciaron las diferencias entre Walker y el ala más radical de la Nueva Mayoría en el debate de la Sala. A pesar de que en las últimas semanas los partidos oficialistas sostuvieron diversas reuniones para aunar criterios y dar señales de consenso, la declaración de Walker de que habría "una selección arbitraria que es repudiable, pero hay otros 2.400 colegios con proyectos específicos, que no seleccionan arbitrariamente", contrastó fuertemente con las exposiciones de los senadores Fulvio Rossi (PS) y Jaime Quintana (PPD), que señalaron que no existe "selección positiva o virtuosa" y que, en esa línea, debe ser prohibida en todos los colegios.
De ahí que se prevé un arduo debate para la votación en particular del polémico proyecto, que comienza en enero. Y sin ir más lejos el mismo Walker anunció que "en materia de mecanismos e instrumentos, es decir, lo que atañe al debate en particular, hay mucho paño por cortar y mucho trabajo por hacer".
El llamado de Montes (PS)
Otro de los temas que polarizaría el debate en enero será el de las garantías y plazos para que los sostenedores particulares subvencionados se transformen en personas sin fines de lucro y adquieran el inmueble de sus establecimientos. En el Mineduc señalan que éste sería el otro tema que hace compleja la redacción de indicaciones.
El senador PS Carlos Montes ha sostenido que se debe ampliar el plazo de la transición hacia un régimen sin fines de lucro para los colegios chicos –bajo 400 alumnos. Esta idea, que ha sido tratada en las distintas instancias de diálogo entre el oficialismo y con Eyzaguirre, fue nuevamente expuesta por el senador ayer en su intervención.
Además Montes fue crítico en afirmar que "2014 no estuvo bien", y llamó al gobierno a que la educación pública sea el principal tema de la agenda en 2015 y en 2016, los próximos años, deben marcar "un punto de inflexión", dijo.