El banco de inversión suizo Credit Suisse calificó como una "grata sorpresa" el incremento de 2,7% que arrojó el Imacec de junio y, en particular, el aumento desestacionalizado de 1% que exhibió el indicador.
"Si se repitiera el crecimiento mensual de 1%, para diciembre de 2015 el crecimiento anual sería de más de 7,0%", destaca el economista jefe para América Latina de la entidad, Alonso Cervera.
Pero su optimismo no se traspasa al desempeño que mostrará la actividad chilena este año.
La entidad mantiene una visión moderada para el crecimiento local en 2015, con una estimación de 2,2% para el PIB del año y una caída de 1,5% en la inversión.
Sin embargo, Cervera no descarta que el incremento de la actividad anual pueda ser inferior, ante las débiles cifras de crecimiento que se observaron a partir del marzo.
Como explica el economista, "desafortunadamente la actividad fue muy anémica en abril y mayo, lo que seguramente se traducirá en una contracción trimestral del PIB para el segundo trimestre".
"Con los datos a junio, lo más probable es que el crecimiento anual en 2015 estará por debajo del 2%", sostiene.
En su opinión, el trimestre terminado en junio será el peor del año, ya que para los próximos dos lapsos estima un crecimiento del Producto trimestre contra trimestre de 0,5% en promedio.
Con ese resultado -dice- el promedio anual de 2015 estará entre 1,8% y 1,9%, aproximadamente.
Al hablar de lo que será el crecimiento de la economía en la segunda mitad del año, Cervera pone especial énfasis en los factores que impactan en el ambiente de confianza, ya que en su opinión los bajos niveles que se observan actualmente, tanto de empresarios como de consumidores, explican en gran parte los "malos resultados" macroeconómicos obtenidos en la primera parte del año.
Y si bien su preocupación respecto a esta variable persiste, ve algunas señales que podrían generar luces en medio de la incertidumbre. "Afortunadamente, parece que las aguas se han calmado algo en material política", manifiesta.
También ve con buenos ojos el desempeño que ha tenido Rodrigo Valdés en sus primeros tres meses a la cabeza del Ministerio de Hacienda. "Es realista, ha moderado expectativas y está abierto al diálogo y a la crítica", destaca.
Respecto a cómo será el desempeño de la actividad en 2016, señala que dependerá en gran medida de precios del cobre, evolución de economía mundial y economía china.
"El impacto del choque a los términos de intercambio para varios países latinoamericanos, entre ellos Chile, es innegable", concluye.
Banchile califica el cónclave oficialista como "decepcionante"
Como "decepcionante" calificó el departamento de estudios de Banchile Inversiones el cónclave que realizó la Nueva Mayoría el lunes pasado, instancia en la cual se esperaban mayores señales respecto de los proyectos que serían prioritarios para la administración tras el cambio de gabinete de mayo.
En un informe enviado a sus clientes, Banchile señala que "no obtuvimos mucho en lo que se refiere a nuevos detalles de una agenda repriorizada de reformas".
Asimismo, Banchile afirmó que el discurso de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, sirvió para dar direcciones "generales" respecto hacia dónde apuntarán los esfuerzos del Ejecutivo en esta nueva etapa, pero recalcó que lo único claro después de la cita del lunes son dos cosas.
"Las únicas cosas claras para nosotros son que no hay consenso dentro de la coalición de gobierno respecto a las reformas laboral, tributaria y constitucional (lo que explica la falta de detalles) y que finalmente va a llover mañana (ayer), según el hombre del tiempo", aseguró con un tono de cierta ironía el informe.
El research señaló que el discurso de la jefa de Estado "careció" de detalles respecto a los proyectos en materia impositiva, laboral y constitucional.
Asimismo, los analistas de Banchile señalaron que respecto a los dos primeros proyectos se muestran "aún optimistas", argumentando que la presidenta señaló que la reforma laboral avanzará en eliminar el reemplazo en huelga de los trabajadores "pero al mismo tiempo incentivando el empleo, el crecimiento económico y el emprendimiento".
"De ser eso cierto, se podrían esperar cambios amigables con el mercado en el Senado", recalcó el escrito.
Respecto a modificaciones a la Carta Magna, Banchile la describe como su "principal preocupación", argumentando que si se decide postergar el debate para un próximo gobierno "el sector privado enfrentará una persistente incertidumbre durante años".