Pese a que buena parte de la dirigencia de la Nueva Mayoría sacó cuentas alegres del cónclave que protagonizó el sector y que encabezó la presidenta Michelle Bachelet, destacándose la unidad de la coalición y el liderazgo que vuelve a retomar la mandataria, en privado en sectores de la Democracia Cristiana admitieron haber quedado insatisfechos, porque no lograron obtener la hoja de ruta con las precisiones que esperaban.
Es que aun cuando en las filas del partido reconocen que durante la cumbre oficialista se adoptaron definiciones clave, como por ejemplo en educación, salud y seguridad ciudadana, no hubo detalles respecto de otras materias sobre las cuales la colectividad ha hecho ver sus matices y, por lo mismo, no descartan que la tienda siga marcando su impronta.
De hecho, una fuente DC comenta que en lo que respecta a la reforma laboral -que se discute en el Congreso-, si bien nadie puede estar en desacuerdo en el propósito del proyecto de La Moneda, es en los detalles donde surgen las discrepancias pues no existiría la fórmula que permitiría subsanar esas diferencias.
"En el camino van a aparecer incólumes las diferencias", dice el personero adelantándose a reconocer que si bien esos aspectos pudieron quedar afinados el lunes, ello no quita que el comité político de La Moneda sea capaz de resolverlos.
Suma cero
En la tienda falangista, en privado, acusan que "no se produjo el sinceramiento que esperábamos, dada la situación económica y considerando el hecho de que no está tan claro que la ciudadanía quiera las reformas que se les están ofreciendo", dice un legislador que tiene la convicción de que el encuentro "sirvió cero".
Algunas señales de la postura falangista las da el subjefe de la bancada de diputados Iván Flores, quien admitió que "el objetivo se cumplió muy bien en términos de escuchar a la Presidenta; pero la invitación fue a un encuentro entre los parlamentarios y la Presidenta, y eso no ocurrió".
Flores no culpa de ello a la mandataria y dice que "hubo una gran falla de quienes organizaron el cónclave". El diputado Fuad Chahín también desliza una crítica al advertir que "es importante que se pueda precisar a qué se refiere el gobierno cuando se habla de realismo sin renuncia".
En la tienda encabezada por el senador Jorge Pizarro sienten que no se produjo el "sinceramiento" que se esperaba del gobierno, porque siempre entendieron que el mal clima económico obligaría a priorizar, algo que no se hizo. La molestia de la DC en esto apunta a sus socios del PC, porque creen que fue la amenaza de la colectividad que dirige Guillermo Teillier, de que de no cumplirse el programa a cabalidad dejarían la NM, lo que desencadenó que la Presidenta optara por no priorizar.
Para el falangismo, cuyos diputados se desahogaron en el almuerzo de ayer en el Congreso, Bachelet habría optado por mantener la unidad del bloque, apostando a la proyección de la Nueva Mayoría, un objetivo que no pocos en la DC estiman difícil "si no se corrigen los enfoques".
El timonel PPD, senador Jaime Quintana, recordó que "el gobierno no ha planteado ninguna renuncia, sino que realismo" y que la responsabilidad que ha demandado el ministro de Hacienda es sinónimo de cumplir con los compromisos.
Ernesto Velasco, presidente del Partido Radical, pidió aclarar si a través de ley o circulares: Piden certezas de cambios a reforma tributaria
Por Víctor Hugo Moreno
El presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, quien el año pasado acusó la falta de timón del gobierno cree que aún faltan certezas que se deben dar, sobre todo en el tema económicó y, más aún, en el tributario.
- ¿Se aclararon cifras en materia económica o en cómo se arreglarán los problemas de la reforma tributaria?
- El cónclave no abordó el detalle sobre la reactivación económica, pero sí la necesidad de poner el acento en esa reactivación. Evidentemente, Chile lo que hoy tiene que enfrentar en el terreno económico son las certezas. La Presidenta fue muy clara en eso, por ejemplo, que en la reforma tributaria había dos alternativas: o enviar un proyecto de ley, si es que fuese necesario para aclarar la recaudación; o vía circulares administrativas por parte del ministerio.
- ¿Se dio alguna señal de cuándo y cómo el ministro Valdés debiese dar esas certezas?
- Me gustaría que el ministro Valdés fuera más preciso. Si bien hay un reconocimiento que se debe simplificar el proceso, hay que dar certezas de cómo se harán los cambios a la reforma tributaria, vía circular o proyecto de ley, para que se despeje la duda. Espero que ese tema se resuelva a la brevedad.
- ¿Se aseguró el financiamiento de la reforma educacional?
- El planteamiento es que la gratuidad universal iba a cubrir el 50% a partir del 2016 y que eso iba a través de la ley de Presupuesto y, por lo tanto, si viene en esa ley está asegurado el financiamiento.
- Y para las otras prioridades en materia social, salud, seguridad ciudadana, transporte. ¿Están los recursos?
- Uno espera que en la ley esté así. Pero hay otros aspectos que tienen que ver con gestión, con reasignaciones presupuestarias. Hay que poner el acento en la medida, es relevante que la gratuidad universal sea para todos los jóvenes vulnerables.
- Pero el gobierno dijo hace unas semanas que la gradualidad dependía del crecimiento económico, ¿se mantiene esa tesis?
- Entiendo que se mantiene, por eso va por un 50%, porque lo que se busca es no discriminar y que sea parejo. Lo que uno espera es que con mayor crecimiento y mayor recaudación tributaria obviamente se pueda avanzar de esta cifra del 50 a una mayor.
- Habrá un nuevo diseño comunicacional del gobierno con ministros en terreno...
- Uno espera que haya un diseño comunicacional integral. Hay que hacer un diseño como corresponde para comunicar bien lo que son los logros, que los ministros salgan, que la Presidenta salga.