Doble shot

Lo que debes saber al terminar la semana | Inflación, la arremetida china por el acero y el momentum de los fabricantes de chips

Inflación, la arremetida china por el acero y los fabricantes de chips marcaron la semana.

Por: | Publicado: Sábado 8 de junio de 2024 a las 04:02 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Esta fue una semana que partió con los análisis, aplausos y críticas al acuerdo SQM-Codelco para explorar el litio en el Salar de Atacama hasta el año 2060. El denominado negocio del año, no convenció a todo el oficialismo y tampoco a Tianqi, accionista de la minera no metálica, que insistió en que el acuerdo debe ser aprobado en junta de accionistas.

CMF promete “celeridad”

Ahora los ojos están puestos en la decisión que tomará la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) frente al requerimiento presentado a fines de mayo por Tianqi para forzar que el acuerdo sea votado en la junta de accionistas y no solo en su directorio. De eso habló el miércoles pasado, la presidenta de la CMF, Solange Bernstein, quien acudió a la Comisión de Minería y Energía del Senado donde entregó detalles de su labor de revisión de los informes en derecho presentados por la empresa china. “Vamos a demorarnos un tanto en poder responder, pero vamos a hacerlo con la mayor celeridad posible”, indicó. Y agregó que “tenemos que analizar justamente el detalle del acuerdo, que conocimos recién, y lo que que nos dio también como respuesta SQM, que recibimos el día lunes”, adelantó.

La frase de la semana

"Puede ser pan para hoy, pero sin lugar a dudas es hambre para mañana. Los efectos inflacionarios que tuvimos, nadie lo piensa desde la perspectiva individual, cuando retira los fondos, pero los efectos macro terminan afectando a quienes están en una situación más vulnerable".

PRESIDENTE GABRIEL BORIC por propuesta de retiros de AFP.

La ofensiva china por las sobretasas al acero

Y siguiendo con el malestar de China, el gigante asiático no se quedó de brazos cruzados luego de que la Comisión Antidistorsiones definiera subir los aranceles para las importaciones de barras y bolas de acero desde ese país. Esta semana el embajador, Niu Qingbao, llegó hasta la Comisión de Economía del Senado para defender a la industria siderúrgica china. Señaló que “no existe dumping en las exportaciones de acero por parte de las empresas chinas” y afirmó que la decisión de imponer sobretasas al acero “contraviene el consenso alcanzado en la reunión entre ambos jefes de Estado el año pasado”.

Ante los dichos del embajador, la Cancillería chilena decidió responder, pero de manera escueta. El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren defendió la acción de la Comisión Antidistorsiones y señaló que “sus resoluciones se fundan en argumentos técnicos y en concordancia a nuestras políticas de Estado”.

Frente a esto, Niu Qingbao volvió al debate y este jueves en una entrevista señaló: “Chile es un país que siempre aboga por el libre comercio. Las decisiones de antidumping sin fundamento no están en línea con la propia imagen del país”.

Avanzada minera de los LuksicEl brazo minero del grupo Luksic -liderado por Jean Paul Luksic- dio a conocer que tiene la mirada puesta en el norte del continente y explora British Columbia, en Canadá, así como Nevada y Arizona en Estados Unidos. Antofagasta Minerals, definió a las Américas como foco de crecimiento, además de buscar aumentar la producción de la compañía en Los Pelambres y Nueva Centinela, entre otros.El anunció se enmarca en el afán de crecimiento, el cual ya se reflejó tras la compra del 19% de la peruana Buenaventura, que si bien está centrada fuertemente en oro, la cartera de proyectos que posee tiene recursos interesantes en cobre. La compañía tiene, además, propiedad minera propia concentrada en la zona de Arequipa, Perú.Así, las inversiones en curso tienen el objetivo de aumentar los niveles de producción a las 900 mil toneladas de cobre fino, bastante por encima de los 650 mil actuales.

Nvidia llega a los US$ 3 billones

Quien también sacó cuentas alegres esta semana fue Nvidia, que se convirtió en la primera fabricante de chips informáticos en alcanzar una capitalización de mercado de US$ 3 billones.Las acciones del compañía han subido un 145% este año, sumando cerca de US$ 1,8 billones a medida que se dispara la demanda insaciable de sus chips utilizados para impulsar tareas de inteligencia artificial. Fue el pasado miércoles cuando sus acciones subieron hasta un 5% para elevar el valor de mercado a US$ 3 billones, ubicándose en el segundo lugar de capitalización bursátil tras Microsoft y superando a Apple. Sin embargo, Wall Street considera que es solo cuestión de tiempo para que Nvidia supere a Microsoft.

ASML en la cima

No solo Nvidia sube como la espuma por la IA. También la holandesa ASML, fabricante de equipamiento para crear semiconductores se disparó esta semana en bolsa y su capitalización de mercado superó al grupo LVHM. Ahora, solo Novo Nordisk, el laboratorio que fabrica Ozempic supera a la que se ha convertido en la gran referente tecnológica de Europa. La razón detrás del rally fue un informe de un analista de Jefferies que citó los comentarios del director financiero de la compañía holandesa, Roger Dassen, en donde sugería que estaba optimista ante la posibilidad de que llegaran pedidos de su principal cliente, el gigante taiwanés que fabrica semiconductores. El crecimiento de ASML ha sido meteórico. En solo 10 años la empresa multiplicó por 10 su valor y pasó de una capitalización de unos US$ 40.500 millones a los US$ 406.260 millones.

El BCE baja tasas

Era una decisión esperada, que se concretó finalmente esta semana. El Banco Central Europeo (BCE) recortó sus tres tasas de interés clave, en 25 puntos base cada una. Con esto, marcó un punto de inflexión: es el primer descenso de la tasa de interés referencial que realiza el organismo presidido por Christine Lagarde desde marzo de 2016, que ahora se ubica en 4,25%. Pese a la decisión, y a los progresos realizados en los últimos trimestres, el BCE advirtió que las presiones inflacionistas internas siguen siendo intensas debido al elevado crecimiento de los salarios, y adelantó que es probable que la inflación continúe por encima del objetivo hasta bien avanzado el próximo año. La autoridad monetaria revisó al alza sus proyecciones de inflación para 2024 y 2025 en dos décimas, hasta el 2,5% y el 2,2%, respectivamente, lo que anticipa que no cumplirá su objetivo de estabilidad de precios que buscaba regresar a niveles de 2% a mediados de 2025.

Alza de tarifas eléctricas: ojo con la inflación

Lo advirtió la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, este jueves en un seminario de Sofofa y la Universidad del Desarrollo: la pelea para controlar la inflación no ha terminado.

En particular, la economista alertó sobre el efecto que las alzas de las tarifas eléctricas tendrá en la inflación producto de la puesta en marcha de la ley de estabilización tarifaria.

Asimismo, indicó que otros elementos a considerar en la evolución de la inflación son los precios internacionales de los combustibles y el tipo de cambio, los cuales hoy están en niveles un poco más bajos que hace algunas semanas.

Respecto al precio del cobre, Costa señaló que dependiendo de cuán permanente sea este incremento es algo que se debe evaluar en detalle, dada la relevancia para nuestra economía. Advirtió que un alza más duradera podría tener efectos importantes en el gasto interno y en el empuje de las expectativas.

Impulso del vino

Este miércoles Vinos de Chile dio a conocer un importante incremento en volumen y valor de las exportaciones de vino embotellado en abril. En efecto, el total de cajas enviadas al mundo este mes aumentó 52,8%, mientras que el retorno en dólares subió 36,9% en comparación con abril de 2023. Eso sí, el precio promedio retrocedió 10,4% y se ubicó en US$ 27,2 la caja.Con esto, el acumulado hasta abril ya muestra “con claridad” el mejor desempeño de las exportaciones de vino embotellado durante este año, enfatizaron desde el gremio, con un incremento de 16,7% en volumen y de 11,4% en el valor respecto de enero-abril de 2023.

Récord histórico en venta cyber

No solo el vino ha tenido una mejor venta en lo que va del año. Al cierre de las tres jornadas de este CyberDay 2024, que terminó en la noche del miércoles, los 780 sitios participantes reportaron ventas récord por US$ 512 millones un 9% más que el año pasado.

En tanto, el total de transacciones superó los 5,4 millones, sobrepasando los 5,1 millones del año pasado, pero aún por debajo del récord de 6 millones de 2021. Se estima, también preliminarmente, que las visitas a los sitios participantes se situaron en torno a los 100 millones.

Lo más leído