Macías por ley corta de pensiones: “Ya nos estamos acercando a la universalidad"
El superintendente de Pensiones señaló ante el Congreso que con la nueva medida el número de beneficiarios totales del Pilar Solidario podría aumentar a cerca de 2 millones.
Por: Rafaella Zacconi
Publicado: Miércoles 22 de septiembre de 2021 a las 12:58 hrs.
El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, defendió este jueves en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados el denominado proyecto de ley corta de pensiones, asegurando que se trata de un cambio muy importante para transitar hacia una pensión universal.
Durante la instancia, en la que también participó el ministro de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, se estudió la medida ingresada el lunes por el Ejecutivo que busca aumentar la cobertura del Pilar Solidario, desde el 60% de la población de menores recursos al 80%, y extender la cobertura del Seguro de Lagunas para beneficiarios del Seguro de Cesantía.
En concreto, el regulador explicó que se produjo entre octubre de 2020 y julio de 2021 un aumento de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS) de 53% y 75%, respectivamente.
De esta forma, en relación a esas últimas cifras, con la nueva iniciativa la PBS registraría un aumento promedio de 6,4%, mientras que el APS subiría un 4,9%.
“Esto indica lo beneficiosa que es esta ley. Nosotros esperaríamos que esta ley pudiera ser aprobada porque nuevamente le llevaríamos un mayor bienestar a mucha gente”, agregó.
Por otro lado, indicó que, solo para la vejez, la cobertura actual de 1.437.113 beneficiarios podría sumar con el nuevo proyecto a 545.455 personas. De esta forma, el número de beneficiarios totales mayores a 65 años aumentaría a cerca de 2 millones.
Como efecto, se produciría un aumento de 38% con la nueva cobertura a nivel general, mientras que en la PBS y APS la variación sería de un 43% y 25%, cada uno.
"Ya nos estamos acercando a la universalidad, muy importante, y por eso es tan clave que este proyecto se pueda aprobar", añadió.
Al respecto, la intendenta de Regulación, Úrsula Schwarzhaupt, señaló que la diferencia entre las proyecciones de nuevos beneficiaros respecto al informado ayer por la Dirección de Presupuestos (Dipres), se debe a que los modelos de ambas entidades tienen objetivos y metodologías diferentes.
"Esto genera ciertas diferencias que se podrían esperar dentro de los dos modelos. Sin embargo, la existencia de dos modelos es importante y entrega robustez a las estimaciones porque permite contrastar las estimaciones de ambos", explicó, indicando que al ser una diferencia menor a 10% no genera un problema mayor.