Mercados en Acción

Lo que debes saber este lunes antes de que abra el mercado (+Podcast)

Polarización y fuego

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Lunes 24 de julio de 2023 a las 07:27 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

No es una buena mañana para Europa. Las temperaturas extremas en el sur de la región obligan a evacuar turistas desde playas de Grecia huyendo de los incendios forestales; los índices de manufacturas muestran una industria en fuerte contracción; y España, una de las principales economías de la región, se enfrenta a un período de paralización política.

La ola de calor que afecta a varios países de Europa amenaza con afectar los cultivos e impulsar al alza el precio de los alimentos. El trigo, uno de los productos que podría verse más afectados, sube 4% al inicio de la sesión.

La inflación y la acción de los bancos centrales están en el centro de atención esta semana, con la Fed, el BCE y el BOJ en agenda, a partir del miércoles. Con un alza de 25 puntos base dada por hecho, tanto para la Fed como el BCE, las dudas están en tono a la acción de septiembre, especialmente cuando las economías están dando señales de desaceleración.

En la Eurozona, la amenaza de una contracción económica en el tercer trimestre aumenta tras los resultados de los índices PMI publicados hoy. Las primeras lecturas de los índices revelan una mayor contracción de las manufacturas y en el caso de Alemania, el índice cae a 38.8, marcando su menor nivel en tres años o la primera ola de la pandemia de Covid-19. Mientras el mercado esperaba que los índices de manufacturas se mantuvieran planos en julio, la medición para Francia y la Eurozona se deterioró ligeramente. Más preocupante es la baja en los índices PMI de servicios, un sector que había sostenido hasta ahora el crecimiento de la región.

A pesar de las noticias, las acciones europeas tratan de alinearse con las alzas moderadas de los futuros de Wall Street. Sin embargo, la caída de más de 1% del Ibex español pone el freno en la sesión. Inversionistas reaccionan al sorpresivo resultado electoral en España, donde tanto los conservadores del Partido Popular como el gobernante Partido Socialista han anunciado que intentarán formar gobiernos de coalición.

Aunque el PP fue decididamente el ganador de la jornada, aumentando en 47 escaños, con 136 de 350, se quedó corto de la mayoría que necesitaba (176) para gobernar en solitario. Es más, incluso una alianza con la derecha dura de Vox (33 curules) lo dejaría corto por siete puestos. Mientras, el PSOE y su socio de izquierda Sumar suman 153. La clave entonces estará en buscar alianzas con los partidos regionales y separatistas. Los invito a leer esta entrevista que publicamos en DFMAS con Michael Reid, ex editor de The Economist, sobre la polarización y fragmentación política en España (y símiles con Chile).

Por ahora no está claro quién logrará formar gobierno, ni si la coalición resultante será sostenible. El escenario que se anticipa es de un período largo de negociaciones, parálisis política y posiblemente una nueva elección en el corto plazo, similar al vivido entre 2018 y 2019.

En la región, Argentina llega a los titulares tras el acuerdo alcanzado con el FMI durante el fin de semana y con el busca obtener desembolsos por US$2.000 millones para fortalecer sus reservas. A cambio, el gobierno argentino adelantará el pago del impuesto a las ganancias para casi 200 empresas, impondrá un impuesto de 25% para la importación de servicios y de 7,5% para los productos importados (con algunas excepciones). Además, se encarece el dólar para operaciones minoristas.

Diario Financiero titula su edición de este lunes con el ajuste en los planes de las startups chilenas, que les permite sortear las restricciones de capital en el primer semestre.

Atentos a: 

  • 09:00 El INE publica el índice de precios al productor correspondiente a junio.
  • 09:45 Wall Street espera las primeras estimaciones del PMI de manufacturas y servicios de EEUU.

Lo más leído