Tanto en Wall Street como en la Bolsa de Santiago el repunte inicial de este martes se revirtió agresivamente, ya que los inversionistas lapidaron sus esperanzas de una negociación de último minuto entre Estados Unidos y China.
La Casa Blanca confirmó durante la tarde que procederá a implementar a partir de la media noche de este martes un arancel de 104% al gigante asiático, como parte de una amplia ronda de sobretasas anunciadas la semana pasada.
El S&P IPSA, que subió 1,5% en los primeros negocios, cerró con una caída de 1,23% hasta los 7.163,09 puntos, un mínimo desde el 29 de enero. Con ello, acumula una baja de 7,4% desde el cierre del jueves y marca su peor desempeño de tres sesiones desde mayo de 2021.
Los títulos de SQM-B (-8,14%), CAP (-7,86%), Vapores (-4,4%), CMPC (-2,78%) y Copec (-2,56%) fueron las que más se desplomaron dentro del IPSA. Las acciones nacionales sumaron un fuerte monto transado de $ 191 mil millones.
Frente al nuevo escenario de tarifas, "Chile también se vería afectado, ya que China es su principal socio comercial, por lo cual menores perspectivas de crecimiento en dicho país nos afectaría. Con esto también el cobre experimentó una fuerte caída. Todo lo anterior gatilló que las empresas de commodities presentaran fuertes bajas durante la jornada", escribió el portfolio manager de acciones chilenas de Zurich, José Agustín Cristi.
Nuevamente, la volatilidad fue particularmente aguda en Wall Street. Después de que llegó a subir 4% tras la apertura, el S&P 500 cerró con una caída de 1,57% en 4.982,77 puntos, cediendo así la marca de 5.000 por primera vez desde abril de 2024, y acumulando pérdidas de 12% desde el cierre del miércoles. El Nasdaq perdió 2,15% y el Dow Jones retrocedió 0,84%.
La curva de rendimientos del Tesoro se empinó drásticamente, con caídas de 5,6 puntos base (pb) a dos años y alzas de 12,7 pb a 30 años. Volvió a ganar fuerza la idea de que la Reserva Federal recortará 100 pb de su tipo oficial o incluso más en 2025 para mitigar una profunda desaceleración.
Rastros de esperanza
Al cierre de las bolsas europeas, el Euro Stoxx 50 de la eurozona remontó 2,52% y el FTSE 100 de Londres subió 2,71%. La recuperación empezó en Asia, donde destacó el japonés Nikkei 225 con un rebote de 6,03%. En cuanto a las bolsas de China, el hongkonés Hang Seng avanzó 1,51% y el continental CSI 300 ganó 1,71%.
La positiva mañana de las bolsas había marcado un punto de inflexión tras las intensas caídas que empezaron el jueves, debido a los aranceles recíprocos anunciados por Trump en la víspera, a lo que se sumaron las represalias de China.
Scott Bessent, el secretario del Tesoro estadounidense, dijo a CNBC que otros países parecen estar más dispuestos a negociar. Sostuvo que "si vienen a la mesa con propuestas sólidas, creo que podemos terminar con algunos buenos acuerdos", y puntualizó que “parte del cálculo ahí podría ser que una parte de los aranceles se quede". Luego, Trump afirmó que China quiere llegar a un acuerdo.
"El punto aquí es que los mercados están muy ansiosos y la reacción a cada titular es dramática. Los inversionistas y operadores anhelan cualquier cosa positiva, y la tecnología no sólo permite estos movimientos rápidos, sino que, me atrevería a decir, los alienta", escribió el estratega jefe de mercados de SlateStone Wealth, Kenny Polcari.
"Para que los mercados escenifiquen una recuperación sostenida, Trump tendría que retirar algunos aranceles, negociar aranceles más bajos o ver una Fed más dispuesta a recortar las tasas de interés de forma más agresiva", estimó la analista sénior de mercados de City Index, Fiona Cincotta.
Mañana se publicarán las minutas de la última reunión de la Fed. Algo más de las perspectivas sobre el banco central podría cambiar el jueves, una vez que se conozca el IPC estadounidense de marzo.