La pausa arancelaria de 90 días anunciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, si bien fue celebrada por los mercados, este jueves la incertidumbre y la volatilidad volvieron a apoderarse de Wall Street luego que la Casa Blanca informó que aplicaría una nueva alza en las tarifas a China, llegando a 145%.
Con ello, las turbulencias volvieron a la bolsa de Nueva York. El Nasdaq cerró con una caída de 4,31%, arrastrado por grandes compañías que perdieron parte de lo avanzado el día anterior. En detalle, Apple retrocedió 4,23%; Meta se hundió 6,74% y Nividia perdió 5,91%.
La plaza tecnológica no fue la única damnificada en la sesión. El S&P 500 retrocedió 3,46% y el Dow Jones perdió 2,5%, en una jornada marcada por la creciente desconfianza sobre las relaciones entre Washington y Pekín.
Arrastrados por el efecto de China
El gerente de estudios de Renta 4, Guillermo Araya, explicó que parte del mercado pasó por alto que, “en paralelo a la pausa de 90 días para negociar, se estaban subiendo los aranceles a China, lo que este jueves se acrecentó aún más a un total de 145%”.
A su juicio, ese factor fue determinante en la pérdida de impulso de los índices y explicó la baja considerable que experimentaron durante la sesión.
El vuelco en el ánimo de los inversionistas coincidió con la entrada en vigor de aranceles recíprocos por parte de China, que aplicó un 84% como represalia a los gravámenes adicionales impuestos por Estados Unidos.

La medida entró a regir minutos después del mediodía en el país asiático, sumando presión al ya tenso ambiente en los mercados.
Sin embargo, el golpe definitivo vino horas más tarde, cuando la Casa Blanca anunció un nuevo paquete de tarifas para China, esta vez por un 20% adicional, argumentando que se trataba de una sanción vinculada al tráfico de fentanilo, lo que terminó por elevar a 145% las tarifas para el gigante asiático.
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, intentó restarles dramatismo a las pérdidas bursátiles, asegurando que son parte del proceso. “Dos (días) arriba y uno abajo, o diez arriba y cinco abajo no es una mala proporción”, dijo.
La autoridad añadió que, “a medida que lleguemos un acuerdo con estos países, que nos van a traer sus mejores ofertas, acabaremos en un lugar de gran certidumbre”.
Europa al alza
Por el contrario, las bolsas europeas y asiáticas lograron capear el temporal este jueves.
En el Viejo Continente, el anuncio que realizó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, respecto que la Unión Europea también pausará las contramedidas por 90 días, brindó un alivio e impulsó sus índices a terreno positivo.
En Asia, el Nikkei sorprendió con un alza de 9,13%, su séptimo mayor salto diario en la historia, recogiendo por la diferencia horaria el optimismo del miércoles, cuando se anunció la pausa arancelaria de parte de EEUU.
Por su parte y al igual que Wall Street, la bolsa chilena también cedió terreno y el IPSA retrocedió 1,36% hasta los 7.372,09 puntos, con la acción de SQM liderando las caídas con una baja de 5,52%, seguida por Vapores, con una pérdida de 4,53% y Cenco Malls, con una baja de 3,72%.
Las acciones con mayor volatilidad
En el mercado identificaron a una serie de papeles como los más volátiles de las jornadas tras el Día de la Liberación de Trump.
La gerenta de estrategia de Nevasa, María Luz Muñoz, señaló que “en los mercados internacionales vimos los mayores movimientos en acciones ligadas al sector tecnológico y también a materias primas”.
La analista de mercados de XTB Latam, Emanoelle Santos, detalló que “Apple se desplomó más de 9% el 3 de abril, su peor jornada bursátil en años, arrastrada por su alta dependencia de la cadena de suministro china”.
Mientras, Amazon y Meta también retrocedieron cerca de 9%, “golpeadas por la expectativa de mayores costos logísticos y de producción ante los nuevos aranceles”, añadió.
En Chile, las mayores fluctuaciones se vieron en acciones ligadas al comercio internacional, como Vapores, y al mercado externo a materias primas, como el caso de SQM, CMPC y Copec, puntualizó Muñoz.
Santos también indicó retrocesos en los sectores minorista e inmobiliario, con caídas destacadas en las acciones de Falabella, Cencosud y Mallplaza.
Pese a los atractivos precios de las acciones, donde destacan especialmente las tecnológicas de EEUU, las analistas llamaron a la cautela antes de pensar en un punto de entrada para invertir en papeles que, durante el año pasado, se consideraban “caros”.
“En el largo plazo, las acciones son un activo rentable, por lo que estas caídas debieran ser puntos de entrada atractivos, pero siempre que se mire en el largo plazo, porque tal como dijo un estratega de JP Morgan, ‘estamos a un tweet de Trump de que la situación cambie en 180 grados’”, alertó Muñoz.
Dólar repunta
En tanto, en el mercado cambiario el dólar repuntó este jueves y cerró con un alza de $ 5,55 hasta $ 987,05.