La venta de dólares se ha acelerado desde el jueves. En la jornada de ayer “volvió a destacar la fuerte depreciación de la divisa estadounidense", ponen sobre aviso los analistas de Renta4. En declaraciones a Reuters, Brent Donnelly, presidente de la firma Spectra Markets, advierte que "estamos entrando en un régimen puro de vender dólares", en una coyuntura, añade, donde "los diferenciales de tasas están perdiendo influencia sobre el dólar por primera vez en mi vida".
El dato inferior a lo esperado de inflación en Estados Unidos reavivó las caídas del dólar. Pero es la confianza mermada en la economía estadounidense, en pleno fuego cruzado comercial con China, es el factor que más ahonda el desplome de su divisa.
El dólar, en mínimos
El dólar se desinfló más de un 5% en dos días frente al euro y tocó mínimos de 2022, un correctivo que pone en alerta al mercado. La divisa comunitaria cerró el miércoles en US$ 1,09. El jueves rozó el 3% de rally, y el viernes, al evitar de momento los peores escenarios arancelarios, volvió a superar por momentos el 2% de ganancia. En su rally sobrepasa los US$ 1,14, un nivel que eleva al 10% el avance logrado en lo que va de año.
El dólar se desinfló a mínimos de hace una década, frente a una divisa refugio como el franco suizo.
El índice dólar, que mide su evolución respecto al resto de las principales divisas, bajó de la barrera de los 100 puntos por primera vez desde julio de 2023.
Los analistas vigilan en particular el comportamiento del dólar durante la jornada asiática. Esta circunstancia mantiene vivos los temores a una posible represalia de China contra EEUU por los aranceles récord impuestos por Trump.
Los mercados ya activaron las alertas el pasado miércoles ante las suspicacias sobre posibles ventas intencionadas de deuda estadounidense por parte de China, el segundo mayor acreedor de EEUU.
Uno de los principales bancos de inversión de EEUU, Citi, acaba de trasladar sus recelos hacia la deuda pública estadounidense. Ha recortado su recomendación a neutral, al tiempo que ha mostrado su preferencia por la deuda europea.
Mayores dosis aún de pesimismo traslada Citi sobre el dólar. La firma admite que las perspectivas favorables sobre los activos europeos "nos deja sobreponderados en el euro".
Asimismo, los analistas del banco de inversión se mantienen largos en el euro en su cruce con el dólar, en previsión de menores aranceles en Europa y de unos niveles elevados aún de incertidumbre sobre las empresas estadounidenses. Su apuesta decidida por el euro lleva incluso a la entidad a proponer entre sus recomendaciones la apertura de posiciones bajistas en el dólar estadounidense, en previsión de posibles caídas, como la que registró ayer.
El oro
En tanto, la tregua comercial de 90 días anunciada por Donald Trump no cambia su firme apuesta de Citi, dentro del mercado de commodities, por el oro, el activo refugio por excelencia.
Sus analistas dejan claro que "seguimos siendo alcistas estructurales en el oro". Después de las últimas correcciones sufridas por el metal precioso, desde el banco sostienen que "la mayor parte de la presión vendedora se ha disipado por ahora".
En su análisis, el banco también recurre a la serie histórica para recordar que, "cuando el precio del oro está por encima de su media móvil de 200 días y vemos retrocesos del 5% desde los máximos históricos, como vimos el martes, tendemos a ver que los precios se recuperan".
"Creemos que ahora es el momento adecuado para volver a entrar", concluyen desde Citi, al tiempo que devuelven su recomendación sobre el metal precioso a sobreponderar. La firma detalla uno de sus 'trades' propuestos: comprar oro al contado en US4 3.091 la onza, con el objetivo de alcanzar los US$ 3.300, lo que supondría un nuevo récord histórico.